Seguridad a la inversión, con la calificación de S&P
EL PRESIDENTE JUAN Manuel Santos dijo que la decisión de Standard & Poors era como un certificado por buena conducta en la economía. Se espera que otras firmas eleven la calificación del país en este primer semestre.
La firma Standard & Poors (S&P) fue la primera calificadora internacional en otorgarle a Colombia el Grado de Inversión, después de que el país lo había perdido en 1999, en medio de una fuerte crisis económica.
La firma es la primera en elevar la calificación de los bonos soberanos del país, pero se espera que pronto le sigan las demás calificadoras, entre ellas, Fitch Ratings y Moody´s.
El presidente de la República, Juan Manuel Santos, fue el primero en aplaudir la decisión y dijo que "eso le permite a muchas empresas, fondos de pensionados e instituciones públicas que tienen cuantiosísimos, recursos invertir en Colombia".
De la misma manera, el mandatario afirmó que en la práctica esa calificación se verá reflejada "en que a todos nosotros nos baja el costo del capital y a partir de es este momento va a ser más barato acceder al crédito. Hay que hacer ahora lo posible por mantenerlo".
La deuda de corto plazo denominada en dólares pasó de B a A-3; la deuda de largo plazo denominada en dólares pasó de BB+ a BBB- (la menor escala dentro de los grado de inversión).
De la misma forma, S&P ratificó la calificación BBB+ y A-2 para las deudas de largo y corto plazo denominadas en pesos.
Las razones para la decisión
Según el comunicado emitido por la firma calificadora, la decisión se basó en las buenas expectativas de crecimiento económico y recaudo fiscal, que permitirían que el gobierno reduzca su carga de deuda en el mediano plazo.
"La economía colombiana ha mostrado un aumento en la resistencia a choques externos, un mercado de capitales más profundo y una mejoría en la liquidez externa, que debería continuar reduciendo la vulnerabilidad en el peso de la deuda soberana.
Así mismo, S&P señaló que "la calificación refleja la estabilidad política del país y las políticas orientadas a los mercados basadas en medidas fiscales y monetarias contra-cíclicas".
La decisión de otorgarle el grado de inversión a Colombia era algo que los analistas veían venir más temprano que tarde, ya que la percepción de riesgo soberano que tenían los inversionistas internacionales sobre el país, estaba en unos niveles cercanos o incluso menores que los de otros países de la región que ya contaban con la calificación.
Las firmas calificadoras ven con buenos ojos los esfuerzos que ha hecho el Gobierno en materia de estabilidad fiscal, disciplina macroeconómica y control de la deuda soberana.
Otras implicaciones
"Para el mercado de deuda pública local esta es una muy buena noticia debido a que los TES se incluirán en canastas grado de inversión de diversos índices internacionales. Esto permite que lleguen nuevos jugadores al mercado y podría generar valorizaciones importantes en el corto plazo", explicó Carlos Corredor, especialista en Economía de Skandia.
Corredor agregó que "en materia de acciones, también hay gran potencial debido a la inclusión de nuestros títulos en índices internacionales de acciones emergentes grado de inversión y otros, a parte del espaldarazo que representa esta decisión para nuestra economía y los esfuerzos que se están haciendo en materia fiscal".
Francisco Chávez, de Corredores Asociados, explica que "para nosotros, este aumento en la calificación de riesgo significa que entramos a un grupo selecto de países y que se ha hecho una tarea importante en materia fiscal y económica. El potencial de crecimiento que pone a Colombia en el radar como un país de buenos números, instituciones bastante serias y un foco de inversión interesante".
Daniel Velandia, director de Investigaciones Económicas de la firma Correval, indicó que "con la información que acabamos de conocer, se cumplen dos de nuestros pronósticos: el primero, el anhelado grado de inversión debía llegar por al menos una agencia calificadora durante el primer semestre del año, más temprano que tarde. El segundo, S&P sería la primera agencia en otorgar la calificación de BBB- dado el lenguaje más positivo frente al país en relación con Moody's y Fitch. Así, simplemente, ya era hora".
La próxima sería Moody´s
El analista internacional Alberto Bernal señaló que Moody´s sería la siguiente calificadora de riesgo en otorgar el grado de inversión y que "probablemente, lo hará en las próximas dos semanas".
Eso, a juicio del experto, es lo que verdaderamente hará la diferencia, pues permitirá que aquellos fondos internacionales que hoy tienen una cláusula dentro de su prospecto jurídico donde sólo les permite invertir en bonos de países con grado de inversión de dos calificadoras, lleguen al país.