Histórico

Semana crucial para evitar paros nacionales

14 de julio de 2013

El miércoles la Asamblea de Delegados de la Confederación Nacional Minera de Colombia entra a paro. A esto se sumaría la protesta que los cafeteros están preparando para agosto; contando el bloqueo en Catatumbo y la movilización que duró diez días en Guapí, Cauca, la situación es alarmante.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, se refirió a las protestas populares, ligadas al agro, que por estos días sacuden al país: "Colombia no quiere populismo ni promesas incumplidas ni que se gaste como si hubiera un barril sin fondo. Los próximos años se harán no sobre la base de presiones, porque no estamos en ese juego, sino con lo que se pueda cumplir y lo que cabe en las responsabilidad fiscales".

Ante el descontento de arroceros, cafeteros, paperos, paneleros y lecheros, que anuncian un paro para el 19 de agosto, el ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán Heredia, sostuvo que con bloqueos y paros no se soluciona nada.

"El Gobierno siempre ha sido respetuoso de la protesta, porque reconoce que hay algunos sectores que tienen dificultades. Y aquí cabe dejar constancia de que el Gobierno siempre ha buscado todos los mecanismos posibles para entregar ayudas y solucionar los problemas que se les vienen presentando", dijo Estupiñán.

Sobre las manifestaciones que se han sucedido entre 2012 y 2013, Sergio Clavijo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), dijo que estas movilizaciones han costado $900.000 millones. "El país no puede darse el lujo de repetir esa historia y de perder recursos que, según el informe Costo económico de los paros y descarrilamiento institucional de Colombia, es como si la Nación hubiera hecho paro un día completo".

Mientras tanto, el gobierno trata de conjurar el paro del gremio cafetero, y el miércoles tendrán una reunión en la que se espera que lleguen a un acuerdo.