Histórico

Senado continúa este martes el debate sobre matrimonio igualitario

23 de abril de 2013

La plenaria del Senado continúa este martes la discusión y votación al proyecto de ley que de ser aprobado permitiría el matrimonio entre parejas del mismo sexo.
 
Conservadores y la U, que firmaron una alianza para trabajar unidos hace una semana, decidieron que el proyecto es inconveniente, razón por la que anoche se debatía sin posibilidades de que sobreviviera a la votación en su segundo debate este martes.
 
Sobre las aparentemente irreconciliables posturas entre defensores y detractores, hablamos con Raúl Esteban Arévalo, vocero de “1H + 1M” (quien pidió no aparecer en fotografías, pues dice sentir temor a represalias), y Marcela Sánchez, vocera de Colombia Diversa.
 
El anonimato del primero muy seguramente terminará este martes cuando deba verse cara a cara con sus contradictores en el legislativo, que retomará las discusiones del matrimonio entre parejas del mismo sexo.

Entre tanto el civilista y expresidente de la Corte Suprema, Jaime Arrubla asegura que “en Colombia da lo mismo estar casado que en unión libre”, mientras el Supernotariado, Jorge Enrique Vélez, señala que “los notarios no pueden hacer matrimonios”.
 
La hora cero es el 20 de junio, cuando se cumple el plazo fijado por la Corte Constitucional para que se legisle sobre el tema.
 
Mientras unos reclaman por el matrimonio, las cifras de la Superintendencia de Notariado señalan que el divorcio en Colombia creció 17,55 por ciento en 2012, con 18.015 casos, mientras que en 2011 hubo 15.326.

"Aprobar el matrimonio homosexual es un retroceso": Raúl Arévalo
 
¿Qué es 1H + 1M?
Es una ONG y traduce ‘Un hombre una mujer’. Se conformó por la necesidad que vieron muchos ciudadanos de dar a conocer su punto de vista frente al matrimonio igualitario. Acá hay empresarios, políticos, iglesias cristianas y católicas. Somos una comunidad de ciudadanos, de más de 1500 organizaciones que respaldan una idea, una ideología.

¿Qué les reprochan ustedes a los integrantes de la comunidad LGTBI?
No estamos en contra del LGTBI, ellos son muy respetables como personas, como ciudadanos. Pero es claro que las decisiones de homosexualidad son personales.

Pero sí rechazan la posibilidad del matrimonio igualitario…
Nos oponemos a la redefinición del matrimonio. Un grupo de personas no puede obligar a las demás, ni les pueden imponer sus gustos o preferencias sexuales y mucho menos a aceptar la posición que ellos quieran.

La piedra en el zapato es el término ‘matrimonio’. ¿Por qué decirle no al matrimonio entre personas del mismo sexo?
No es solo el término, es algo que toca a la Constitución Nacional, que lo define como un acto en el que sólo pueden estar un hombre y una mujer. Además el término matrimonio acarrea muchas consecuencias.

Pero la Constitución ha sido reformada muchas veces, ¿por qué no reformarla ahora?
Sí, ha sido reformada, pero las reformas deben ser para el bien de toda la sociedad, no sólo para beneficiar a un grupo específico. Además, la Corte Constitucional dice que se debe legislar, pero no establece que el matrimonio se amplíe a los homosexuales.
 
¿Qué piensa de los derechos que ha ido ganando la comunidad LGTBI?
A los homosexuales ya les han sido reconocidos muchos derechos y ello es justo, pero con el matrimonio se afectan los derechos de niños; como por ejemplo la educación, pues se podría dar una orientación distinta en los colegios.

¿El matrimonio igualitario abre las puertas para la adopción?
Sí, tras la aprobación del matrimonio la adopción entra a jugar un papel importante y eso afecta la sociedad.
En medio de esta discusión se ha hablado de unión solemne, ¿el término es una manera de conciliar las posturas de las partes?... ¿Una especie de gana gana…?

En este caso se deben precisar cuáles son los alcances, los derechos y los deberes que esa figura comporta antes de dar cualquier apreciación.
En medio de la marcha se afirmó que el matrimonio entre personas del mismo sexo es un retroceso para la sociedad.
¿Por qué?
Si se aprueba el matrimonio homosexual es un retroceso. El hecho de que lo aprueben en otros países no quiere decir que acá lo debamos hacer. En Colombia debemos basarnos en nuestras propias circunstancias.

¿Qué diferencia hay entre una pareja homosexual y una heterosexual en cuanto a la crianza de un niño?
Los niños creen con perspectivas diferentes y tienen expectativas distintas que les son impuestas por los que los educan.

¿Cuál debe ser el límite a los derechos de los LGBTI?
Deben tener los derechos de cualquier ciudadano, siempre y cuando, no afecten los derechos de toda la sociedad. Deben ser respaldados como ciudadanos.
 
“La igualdad no se concilia”: Marcela Sánchez
 
¿Qué es Colombia Diversa?
Es una ONG creada en 2004 y apoyada por cooperación internacional de Suecia, Estados Unidos y personas naturales.

¿Cómo ven las discusiones de quienes están en su contra?
De una gran pobreza de argumentos. Si el debate acá fuera de argumentos, hace rato lo hubiéramos ganado. Pero este es un caso de voluntad política.

La piedra en el zapato es el término ‘matrimonio’. ¿Por qué decirle no al matrimonio entre personas del mismo sexo?
El término matrimonio comporta diferencias sociales, culturales, políticas y jurídicas. En el último caso el derecho internacional privado reconoce el ‘matrimonio’ de manera universal, se pude homologar, mientras que la unión solemne o contractual debe ser explicada y no tiene la misma validez a ‘matrimonio’. No estamos peleando por el matrimonio, los que pelean son quienes sí pueden usar esa figura. No hay una razón poderosa para que unos sí puedan usarla y los homosexuales no. Sólo es discriminación.

¿Por qué el NO a la figura de ‘unión solemne’ de la que se habló en el Congreso?
Esa figura no tiene razón de ser, si va a contemplar los mismos derechos y procedimientos que el matrimonio, para que se crea otra figura, cuando ya existe. Eso es engorroso, injustificado y antitécnico. Lo único que se ve en este caso es una clara discriminación.

¿El matrimonio igualitario abre las puertas para la adopción?
Nosotros ya adoptamos, hay casos… y los conoce el ICBF. Si fuera perjudicial perderíamos la patria potestad y no hay leyes que lo estipulen. Hoy una persona soltera puede adoptar, no hay que estar casados.

El matrimonio igualitario comporta una reforma a la Constitución…
El matrimonio civil es el segundo escalón, porque es una figura sólida jurídica y socialmente. Lo que nos quieren dar con la ‘unión solemne’ es un cajón intermedio. Acá son capaces de crear una figura legal completamente nueva, con los mismos derechos del matrimonio, pero con otro nombre, solo para evadir la igualdad. Muchas han sido las reformas a la Constitución, pero esta reforma sí es inamovible. Lo cierto es que aún falta mucho por lograr.

En medio de esta discusión se ha hablado de unión solemne, ¿el término es una manera de conciliar las posturas de las partes?... ¿Una especie de gana gana…?
No ganamos nada, porque ya podemos constituir uniones libres con todos los derechos económicos y patrimoniales; eso se da desde 2007. Los gay ya somos reconocidos como familias. La discusión va más allá, no sólo se trata de aspectos materiales de dividir el patrimonio, somos personas que nos amamos.

En medio de la marcha se afirmaba que el matrimonio entre personas del mismo sexo es un retroceso para la sociedad…
Quién se ve afectado cuando un país reconoce a todos sus ciudadanos como iguales. A cuál de los heterosexuales se le quitan derechos por este reconocimiento. Creo que lo que sucede es lo contrario, pues se avanza en el reconocimiento de derechos. Hay menos homosexuales que heterosexuales y el Estado debe proteger a las minorías.

Uno de los argumentos para impedir el matrimonio igualitario, es el derecho a los niños…
No hay diferencia entre la crianza para un menor de edad. Lo importante es que se crezca con amor. Hay que privilegiar cómo se cría a un ser humano, sin importar quién esté en la familia. Los niños sí se pueden ver afectados, pero ante el desaparecimiento de uno de los miembros de la pareja, cuando el menor no aparece en el registro civil y figurara como que no tiene vínculo con el sobreviviente. Eso se remedia con el matrimonio.

Los miembros de 1H + 1M dicen que con el matrimonio igualitario se afecta el erario público…
No es cierto, no hay argumentos, ya tenemos unión y derecho a la pensión, si hubiera costos, para eso pagamos impuestos, pero lo cierto es que va a tener costos crear una nueva figura legal, pues implica cambios hasta de formatos y de capacitación, Mientras que el matrimonio ya existe. Nos llaman extremistas por pelear por la igualdad, eso no es ser extremista. La igualdad no se concilia.