Simón Mesa cree en nuestro cine
El 12° Festival de Cine Colombiano de Medellín tendrá un invitado de lujo y de la casa.
Ya está pensando en nuevos proyectos, en dar el paso hacia el largometraje y seguir contando historias de Colombia con una mirada más humana.
Esa es la idea del director de cine antioqueño Simón Mesa, quien en meses pasados ganó con su cortometraje Leidi la Palma de Oro en el Festival de Cannes.
Ahora, regresa a la capital antioqueña invitado por el 12° Festival de Cine Colombiano de Medellín que inicia mañana, en el que como representante del cine nacional hablará del trabajo que le valió reconocimiento mundial.
¿Qué papel va a desempeñar en el Festival de Cine Colombiano?
"La verdad es aprovechar el marco del Festival para presentar el cortometraje con el que gané en Cannes: Leidi. Es traerlo de vuelta a donde lo grabamos y aprovechar para tener un diálogo sobre lo que fue. La proyección será el 28 de agosto, en el Centro Comercial Florida".
¿Por qué presentarlo durante este encuentro?
"Porque era necesario. Es la primera oportunidad de acercamiento con el público y por cuestión de fechas es el primer festival que hay después de Cannes, y es una oportunidad bonita para hacerlo".
¿Cree que la historia de Leidi se vive no solo en Colombia sino en otras partes de Latinoamérica?
"La historia no hace referencia a la ciudad. Como narración no hace referencia a Medellín, es una historia de códigos humanos. Puede ser narrada en Latinoamérica y el mundo. Es un argumento que puede suceder en cualquier parte del planeta".
¿Influyó esto en el premio?
"Definitivamente. Creo que más que profundizar en códigos locales, es hacerlo en códigos humanos, esto hace que más gente se conecte con las producciones".
¿No le asusta que a la actriz que interpreta a Leidi le pase igual que a la que interpretó a la Vendedora de rosas?
"Nunca he pensado que pueda pasar. Es algo específico de una persona. No creo que sea influencia directa en el caso de mi actriz. A Alejandra no la veo así. También es un tema que hay que dialogarlo, porque no es normal en la vida de ella. Hay que aprender a manejar la situación y no dejarlo pasar por alto. Se deben tener los pies en la tierra y mantenerse como se ha estado".
¿Cómo es su vida después de Cannes?
"Mi vida es igual. Mi día a día es igual. Hago las mismas cosas. En cuestión del proceso en el campo del cine, se me abrieron muchas puertas en cuanto a proyectos y relaciones, lo que me ha costado entender un poco. Hay que tratar de dejar atrás el premio y seguir haciendo cine".
¿Qué consejo les da a los jóvenes que están empezando en el cine?
"Persistir. Esto es un campo de batalla. Una película es una batalla que uno da constantemente. No escogimos la profesión más rentable en Colombia".