SOBRE LAS PALABRAS Y OTRAS CREACIONES
Según estudio realizado por la doctora Luan Brinzedine en 2009, las mujeres en promedio utilizan 20 mil palabras al día, mientras que los hombres usan 7 mil palabras. Grandes filósofos del siglo XX y algunos contemporáneos, resaltan el papel creador del lenguaje, esta semana como muchos colombianos he podido ver el papel deconstructor del lenguaje y en cómo la ciencia, la tecnología y la innovación le han dado mucho más relevancia.
El lenguaje puede condicionar prejuicios que favorecen la discriminación y las posturas hostiles frente a la diferencia. Algunos lingüistas consideran que en los lenguajes donde existen diferentes géneros, los artículos funcionan como precondiciones para la discriminación en temas de género. Una situación que apoya este pensamiento es que en países donde sus habitantes hablan castellano, se caracterizan por tener una brecha muy importante en términos de igualdad entre hombres y mujeres.
Incluso, en diversos análisis de idiomas como el inglés, el griego y el japonés, en relación a la diferencia en la percepción del color entre sus hablantes, los científicos han podido constatar que en países donde su lengua tiene diversas palabras empleadas para diferentes colores, cuentan con democracias más participativas.
Si usted como yo todavía no sabe por quién votar, si no consumió de semejante campaña política tan repugnante, lo invito a pensar sus opciones en otro idioma. Según investigaciones de la lingüística relativa, el pensar decisiones y traducirlas a un idioma extranjero contribuye a eliminar prejuicios, enemigos de una buena decisión.
Cada día en la sociedad del conocimiento, el lenguaje a través del software refuerza la capacidad creadora a través de la programación. Recientemente, el matemático y físico teórico Stephen Wolfram, habla de la información como la estructura de todas las cosas. Todos los fenómenos físicos y químicos que se presentan en la naturaleza, son en resumidas cuentas una transferencia de información.
Después de considerar los llantos de niños de distintas nacionalidades cuyas madres hablan diferentes idiomas, los científicos observaron que ellos tenían entonaciones y acentos diferentes a la hora de llorar. Si todos los niños colombianos hablan y lloran en castellano, por qué las señoras de la alta sociedad piden que les lleven a "los niños pobres más bonitos y con ropita nueva" para poderlos mostrar?
Nota: Como dice el columnista de El Espectador, José M. Restrepo: me declaro en "Retiros Electorales", ante la vergonzosa campaña presidencial.