Histórico

Suerte de hipopótamos se mueve en un dilema

Ministerio del Medio Ambiente analiza la posibilidad de aplicarles la eutanasia a los ejemplares del Magdalena Medio. Cornare defiende su plan de manejo.

10 de abril de 2014

Las autoridades ambientales de Antioquia siguen trabajando en el plan de manejo para tratar de salvar al máximo a un grupo de hipopótamos que deambula por el Magdalena Medio, ya que expertos animalistas regionales e internacionales recomiendan su caza de control, dicho en otras palabras, la eutanasia.

El Colombiano conoció que el Ministerio del Medio Ambiente analiza como opción el sacrificio de los ejemplares, basado en tres consideraciones: Una. Ofrecieron los animales a muchos países y solo dos aceptaron recibir de a un ejemplar, lo que sería insuficiente, pues la manada se calcula en casi 50 individuos.

Dos. Esterilizarlos es un proceso complejo, pues debido a su tamaño y peso, se necesitaría un despliegue logístico de muchas dimensiones para lograr una operación exitosa.

Tres. Por ser una especie invasora, que llegó a la región traída de África en los años 80 para el zoológico que el extinto Pablo Escobar tenía en su finca de Puerto Triunfo, la Hacienda Nápoles, ponen en riesgo otras especies nativas y los ecosistemas y la única opción, recomiendan expertos en el tema traídos de África, es cazarlos y aplicarles la eutanasia.

David Echeverri, encargado de la corporación Cornare para el tema, por tener jurisdicción en esa zona, precisó que su entidad no tiene información en ese sentido de parte del Ministerio y que se avanza en seguir uniendo voluntades y diseñando una estrategia de manejo para salvarlos.

El Ciffa (Comité Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia), con la Gobernación, las corporaciones y otros organismos, incluida Nápoles, vienen trabajando en la solución, y lo que se tiene claro es que el sacrificio sería la última opción.

"Desde hace mucho tiempo, expertos internacionales han recomendado el sacrificio, pero seguimos tratando de obtener los recursos para darles un manejo que salve el mayor número de ejemplares", expresó Echeverri, que calcula que la manada puede estar entre los 50 y los 60 individuos. Su reproducción es de una cría por año. Advirtió que el Minambiente podría tomar la decisión autónomamente, pero en Antioquia la idea es un plan de manejo que consiste en capturarlos, esterilizarlos y construirles una cerca segura para que no se vayan.

Carlos Palacio, encargado de fauna de Nápoles, afirma que no ha recibido notificación en ese sentido, pero se abstuvo de pronunciarse, pues "el único ente comisionado para referirse a este tema tan delicado es Cornare", precisó.

Santiago López, alcalde de Puerto Triunfo, localidad donde ha habido más presencia del animal por ser jurisdicción de Nápoles, sostuvo que no conoce las consideraciones del Ministerio, aunque aclara que él y otros alcaldes de la región han participado en las conversaciones sobre este problema y los deberían tener en cuenta: "Trabajamos en obtener recursos para el plan de manejo", dijo.

Sostuvo que en su localidad los han visto en varias fincas, donde solo dañan cercas, pero no matan ganado ni atacan personas: "Hay dos en la quebrada Doradal y algunos que salen a un barrio y pastan a la vista de todos, pero no agreden a nadie", precisó.

El Ministerio del Medio Ambiente respondió que por ahora quieren darle una alerta a la población para que no se les acerque, pues son animales agresivos cuando se les invade el territorio. Añadió que analizan alternativas de salvamento, pero si no son posibles, la opción sería el sacrificio y la decisión no se ha tomado.