Un cluster con la energía para cruzar fronteras
Antioquia es la región eléctrica del país, no solo por acoger grandes empresas del sector, sino porque tiene un Cluster consolidado que se abre paso a mercados extranjeros con más que megavatios.
"Un cluster no puede pensar al típico estilo paisa de primero ver el CVY (cómo voy yo) y después sí meterse. El cluster es donde trabajamos aprovechando sinergias y capacidades para después ganar todos", sentencia Jaime Alberto Blandón Díaz, gerente de IEB Ingeniería Especializada, empresa que fundó hace 23 años en Medellín y tiene 200 empleados, oficina en Lima y una próxima en Guatemala.
Este ingeniero de 54 años habla con conocimiento de causa, pues su empresa de consultoría no solo ha exportado diseños e ideas innovadoras para el sector energético a 11 países de América Latina, el Caribe y Europa.
Desde hace poco, IEB se juntó con otros cuatro aliados para crear la empresa Gaia y desde ella desarrollar un piloto de energía no convencional para llegar a zonas no electrificadas y que ahora prueban de la mano de Empresas Públicas de Medellín (EPM), incluso pensando en industrializarlo para otros países de la región y África.
"Un cluster no se decreta, nace de la conciencia de no quedarnos a competir entre nosotros sino de salir a otros mercados con calidad", agrega por su parte Sergio Adolfo Montoya, subdirector de Investigación y Desarrollo de Negocios de Energía de EPM.
Bajo ese pensamiento nació el Cluster de Energía en noviembre de 2006, el primero de los seis de estos encadenamientos productivos que impulsan desde la Alcaldía de Medellín y la Cámara de Comercio. Con ellos buscan potenciar la competitividad y vocación exportadora de la ciudad y Antioquia en otros sectores como textil, construcción, salud, turismo y telecomunicaciones.
Más allá de Colombia...
"La mayor meta del Cluster de Energía es la internacionalización, y eso implica una formación de los pequeños exportadores, tanto desde su talento humano, como en identificar nichos de mercado donde tenemos condiciones para competir", explica Elena Rico Villegas.
Ella es la directora del Cluster de Energía desde su creación que a hoy agrupa 2.330 empresas, de las cuales cerca de 270 han tenido un contacto y acompañamiento directo con capacitación, fortalecimiento y llevándolos a ruedas de negocios internacionales.
En esas condiciones, los grandes del sector como ISA y EPM han sido en muchos casos los padres juiciosos que han llevado de su mano a otras empresas locales como sus proveedores para proyectos internacionales, con lo que han aprendido, conocido el mercado y ganado en competitividad.
Además cerca de 90 millones de dólares que exportan las empresas del Cluster no solo lo hacen en energía eléctrica, pues casi la tercera parte corresponde a equipos y dispositivos como transformadores, aisladores eléctricos, cables y conectores que llegan a Ecuador, Costa Rica, Estados Unidos, Perú, Canadá, entre otros destinos.
A eso se suman casos exitosos como el de la empresa HMV Ingenieros. En una década ha abierto mercados a punta de persistencia, valor agregado, alianzas, al punto que ha desarrollado medio centenar de proyectos en más de 30 países en los cinco continentes. En este momento HMV con sus filiales emplea a cerca de mil personas, tiene 200 contratos en ejecución, 15 fuera del país, y espera cerrar el año facturando 97 millones de dólares.
"Como Cluster tenemos mucho potencial en la región. La ingeniería colombiana ha ganado un merecido respeto. Ahora hay oportunidades de salir a competir juntos y hay mercados claros en Centroamérica", señala Rafael Ignacio Patiño Buitrago, vicepresidente Comercial de HMV.
Grandes pisan fuerte
Justo el mercado centroamericano es uno de los que más potencial presenta. Allí EPM ya adquirió por 833 millones de dólares empresas de generación, distribución y comercialización en Guatemala, El Salvador y Panamá, que atienden a cerca de 8 millones de habitantes, el 25 por ciento de la población de Centroamérica y posiciona a EPM como el primer distribuidor de energía en esa parte del continente.
"Por ahora tenemos en evaluación 10 proyectos en la región, en Perú, Chile, Brasil y en las mismas Guatemala, El Salvador y Panamá como complementos en generación de energía", explica Gabriel Jaime Betancur Mesa, director de Crecimiento Internacional de EPM.
Fuentes de ISA señalan que la empresa sigue atenta a oportunidades de negocios en la región, especialmente en Brasil y Chile. En tanto, hoy ya tiene el 80 por ciento del mercado de transmisión de energía en Perú y el 30 por ciento en Brasil y es propietaria del 11 por ciento de la compañía que construye el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac) y del 50 por ciento de la binacional a cargo de la Interconexión Colombia-Panamá (ICP).
Este último proyecto de cerca de 500 millones de dólares será clave para el desarrollo del Cluster de Energía y está previsto que termine este año su estructuración técnica y financiera, comience obras en 2012 y esté listo para 2014.
"Mensualmente se podrían vender entre 200 y 250 megavatios a Panamá y se estima que excedentes que compre Panamá puedan ser de hasta 600 megavatios que venda a través del Siepac, ahí la exportación desde Antioquia puede ser grande", considera Pablo Corredor Avella, gerente de XM, filial de ISA.
Antioquia gana terreno
Para Corredor, el potencial de Antioquia es muy grande, pues con la entrada en operación de la central Hidroituango puede llegar a generar el 35 por ciento de la energía producida en el país y ganar participación en las ventas externas que a Ecuador este año cerrarán en cerca de los 100 millones de dólares.
De ahí que las expectativas internacionales para el Cluster resulten muy positivas, sea a través de exportaciones de energía, consultorías, obras o manufacturas.
Ahora bien, hay que conjurar un bache para una consolidación mayor: se necesitan con urgencia más ingenieros electricistas y civiles formados con pertinencia para atender la demanda de proyectos, al tiempo que muchas empresas deben trabajar más en certificaciones internacionales y acceder a más mercados.