Histórico

Un videojuego más serio

Los llamados "seriousgames" persiguen objetivos como salud o educación, sin renunciar a la diversión. El videojuego muestra toda su potencia.

02 de febrero de 2013

Ayudar a un paciente en su proceso de rehabilitación, preparar a los equipos de salvamento para actuar ante una catástrofe y capacitar al personal de una empresa para llevar a cabo ciertos procedimientos, son solo algunas de las opciones que ofrecen los videojuegos serios.

Su meta es que el usuario adquiera habilidades. Así, sin renunciar a su componente lúdico, los videojuegos se han convertido en una herramienta didáctica. "El videojuego te pone en el centro de la historia y te empuja a tomar decisiones de las que dependerá que consigas ciertos objetivos", explica Unai Extremo, jefe de Virtualware.

Así, enseñar matemáticas, historia y otras materias del currículo educativo a través de los videojuegos ya es posible. DragonBox es buen ejemplo de ello. Se trata de un videojuego infantil que impulsa a los más pequeños a resolver ecuaciones de manera entretenida. De este modo, el jugador va pasando de nivel y ve cómo crecen sus dragones.

Dicha aplicación, que recibió el premio al mejor videojuego educativo en el festival Fun&SeriousGames de Bilbao, fue creada por el noruego Jean-BaptisteHyunh.

El mundo de la cultura y el turismo también se subió al carro de los seriousgames.

En El Codex del Peregrino (foto), un videojuego ambientado en el camino de Santiago, el jugador vivirá aventuras en parajes reales de la ruta jacobea.

En este ámbito, además de los videojuegos propiamente dichos, otra opción es aplicar la tecnología del videojuego a recreaciones históricas, algo que se utiliza con frecuencia en museos y centros de interpretación.

"En 2008 hicimos una recreación virtual de la cueva de Santimamiñe -situada en la localidad vizcaína de Cortézubi en el País Vasco (España)- ya que, al entrar a formar parte del patrimonio de la Unesco, debía permanecer cerrada al público para su conservación", comenta Extremo.

El especialista de Virtualware explica que la solución fue crear una instalación que, desde el centro de visitantes, mostrara los aspectos más importantes de la sima. Ahora esta empresa española trabaja en un proyecto destinado al centro de visitantes de las pirámides de Guiza. La instalación enseñará cómo se construyeron las pirámides, basándose en los datos entregados por arqueólogos del Ministerio de Cultura de Egipto.

Pero además del mundo de la cultura y de la enseñanza, los videojuegos serios tienen aplicación en sectores como el de la defensa, ya que son una herramienta más para entrenar a las tropas. Es algo que empezó en Estados Unidos pero que hoy también emplean otros ejércitos.

Videojugar para sanar
Los videojuegos serios tienen múltiples aplicaciones en el ámbito de la salud, como favorecer el diagnóstico de ciertas enfermedades o facilitar su prevención. En el caso de VirtualRehab, un juego creado por Virtualware, el objetivo es ayudar a los pacientes con enfermedades neurodegenerativas a hacer una rehabilitación física. Extremo afirma que este producto ha sido diseñado junto a equipos de neurólogos y de fisioterapeutas y subraya que este juego permite un seguimiento objetivo por parte del fisioterapeuta, que puede apreciar la evolución del paciente, además que de éste les permite divertirse mientras hacen la rehabilitación, lo que "mejora la adherencia al tratamiento".