Histórico

Este martes se leerá la sentencia
a Alberto Fujimori

04 de abril de 2009

Alberto Fujimori está a pocas horas de conocer el destino que tendrán sus últimos años de vida. Las posibilidades son solo dos: que sea declarado inocente o que, de ser definido culpable, pase el resto de sus días recluido en una celda de una cárcel peruana.

A las nueve de la mañana de este martes, la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Perú dará a conocer el veredicto en el juicio que se le sigue al ex presidente Fujimori por violaciones a los derechos humanos que se realizaron en la década que el estuvo en el poder.

Fujimori es juzgado por cargos de "homicidio calificado y secuestro" por la muerte de 15 personas en la "Matanza de Barrios Altos" en 1991 y la desaparición y posterior asesinato de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad La Canuta en Lima en 1992. Además por el rapto de un empresario y un periodista opositores.

La fiscalía pide 30 años de prisión para el ex mandatario y los líderes de las víctimas están confiadas en que el veredicto será condenatorio.

La fiscalía aseguró que como presidente de Perú y jefe de las Fuerzas Armadas, Fujimori estuvo tras la creación del Grupo Colina, un escuadrón integrado por agentes del Servicio de Inteligencia del Ejército, que cometió los asesinatos de Barrios Altos y La Canuta.

Durante un año y cuatro meses que ha durado el juicio, Fujimori se ha mostrado tranquilo y el viernes, cuando terminó de presentar él mismo su defensa, dijo que todo lo que se había dicho en su contra era mentira y que las acusaciones estaban "pegadas con babas".

Más allá de que sea declarado culpable o inocente
Esta es la primera vez en la historia de Perú que un presidente tiene un juicio público y un caso no muy frecuente en el que un líder latinoamericano es sentado en la silla del acusado.

"El caso de Fujimori es distinto. El individuo ha sido procesado bajo la ley peruana, respetando el debido proceso y llevando a cabo un juicio larguísimo donde se han podido controvertir todas las pruebas, donde todas las partes han podido plantear sus diferentes posiciones en relación a las pruebas. Ya que llegue a la sentencia final, sea condenatoria o absolutoria el hecho es ya histórico", aseguró Michael Reed, director para Colombia del Centro Internacional para la Justicia Transicional (Ictj).

Según Reed, a diferencia de otros casos donde ex mandatarios son juzgados por organismos internacionales, en esta oportunidad fue la misma justicia peruana la que se apersonó del tema y ha "realizado una labor destacable".

Muerte y desaparición
Durante la guerra interna que vivió el Perú en las décadas de 1980 y 1990 se estima que unas 69 mil personas murieron o desaparecieron por el enfrentamiento entre la guerrilla y las fuerzas del estado.

Durante el gobierno de Fujimori, las desapariciones y los asesinatos fueron frecuentes, amparado en su compromiso de terminar con Sendero Luminoso y el terrorismo. Sin embargo, Fujimori alega que hay intereses políticos detrás de su juicio.

"Porqué Alan García y Fernando Belaunde (que gobernó entre 1980 y 1985) son inocentes y Alberto Fujimori culpable. ¿Porqué la doble vara?", dijo Fujimori en su juicio.

Para las víctimas que hicieron las denuncias, es más que claro que Fujimori va a ser declarado culpable pues confían en la gran cantidad de pruebas presentadas.

El abogado que los representa, Carlos Rivera, se mostró confiado en ver tras los barrotes a "El Chino", como es conocido popularmente el ex presidente.

"Creo que Fujimori, como persona inteligente, es absolutamente consciente que va ser condenado", dijo Rivera una vez terminado el juicio.