Leucemia... una enfermedad silenciosa
Los niños también son víctimas de esta temida enfermedad, sin embargo Medellín cuenta con un gran número de especialistas oncólogos y paliativos para el seguimiento de los diferentes casos que se presentan.
El Instituto de Cancerología de la Clínica las Américas cuenta con una nueva unidad para el transplante de médula ósea, esto le da seguridad a la familia y al paciente transplantado.
Leucemia... una enfermedad silenciosaPor
Ana María Correa Arcila
La palabra leucemia produce temor, pánico y desesperación. Al igual que cualquier otro tipo de cáncer, su sinónimo mas conocido es la muerte. Pero cabe rescatar que muchas personas ganan la batalla, en la que se pelea con el dolor y el premio que se entrega es un tiempo más de vida.
La leucemia es definida como un grupo de enfermedades de la médula ósea que provoca un aumento incontrolado de glóbulos blancos (leucocitos).
No es una enfermedad fácil de llevar, dicen quiénes la padecen.
Síntomas
La enfermedad es silenciosa, a simple vista no tienen ningún síntoma que ayude a diagnosticarla. Sin embargo, si usted presenta con frecuencia los siguientes comportamientos, consulte a su médico, esto le ayudará a verificar si sufre o no de leucemia:
Anemia.
Hemorragias frecuentes.
Infecciones.
Debilidad en el cuerpo.
Pérdida de peso.
Desmayos
Palidez.
Mareos.
Escalofríos.
Dolores de cabeza.
Tipos de leucemia
Leucemia linfoide aguda.
Leucemia mieloide aguda: es poco frecuente, se da en especial en personas adultas y su incidencia aumenta con la edad.
Leucemia mielógena: es un cáncer de los tejidos de la médula ósea que forman la sangre. Afecta como principal instancia a los adultos mayores de 30 años y niños menores de 12 meses.
Leucemia mieloide crónica: Su causa es desconocida.
Leucemia linfoide crónica
El consejo
Adriana Castaño Mejía, médica hemato- oncóloga y subdirectora científica de la Clínica Vida, aconseja a las personas: "es importante que se realicen evaluaciones con constancia y estén pendientes de síntomas anormales para acudir con rapidez. También son relevantes los hábitos de salud, una correcta alimentación previene la enfermedad. El cáncer es una realidad entre nosotros, pero en los estadios iniciales se ofrece una curación."
Novedades
En el Instituto de Cancerología se prestan una serie de servicios adicionales como: médicos internistas que hacen diagnóstico de cáncer, especialistas en cirugías oncológicas, pediatras oncólogos, tres equipos para el manejo de radioterapia, una unidad de soporte oncológico. También se maneja el dolor desde el punto de vista físico y espiritual tanto para el paciente como para su familia, entre otros servicios.
El cigarrillo
?Fumar no solo es un hábito sino una verdadera drogadicción, debido a que el cigarrillo es un arma mortal,? comenta, Humberto Hidalgo, médico bionergético, ubicado en el Centro Comercial Obelisco.
Sí, el cigarrillo es la principal causa del cáncer de pulmón, éste obstruye las arterias y las venas. Factor que con facilidad produce la muerte, incluso en el mundo fallecen más personas por cáncer que por sida.
El cigarrillo no solo afecta a los fumadores activos, un 30 por ciento de los fumadores pasivos son afectados por esta arma mortal.
Recuerde: nunca es demasiado tarde para dejar de fumar.
Opinión
Amado J Karduss U, director del Programa de Trasplante de Medula Ósea y Células Madres del Instituto de Cancerología - Clínica las Américas
¿Qué es la médula ósea?
La medula ósea es un tejido parecido a una malla o a una esponja localizado dentro de los huesos y está formado por una mezcla de células, grasa y fibras, su función principal es la producción y renovación de todas las células que circulan en la sangre proceso que se conoce con el nombre de hematopoyesis. Mediante este, unas células conocidas como células madres hematopoyeticas y que están dotadas de una gran capacidad de división, multiplicación y diferenciación producen los glóbulos rojos que son los portadores de la hemoglobina y los transportadores de oxígeno, los glóbulos blancos encargados de la defensa de nuestro organismo y las plaquetas que ayudan en la coagulación. Las células madres productoras de la sangre se encuentran, además de en la medula ósea, en la sangre que circula por venas y arterias y en la sangre del cordón umbilical y la placenta.
La capacidad de multiplicación y replicación de las células madres hematopoyeticas es de tal magnitud que es posible recolectar unos pocos millones de éstas y con ellas poblar nuevamente una médula ósea enferma o atacada por dosis muy altas de quimioterapia o radioterapia y lograr así una producción normal de células sanguíneas.
¿Qué es un trasplante de médula ósea y de células madres hematopoyeticas?
De una manera sencilla se puede describir como un procedimiento terapéutico mediante el cuál primero se recolecta un número suficiente de células madres hematopoyeticas, de la medula ósea, o de la sangre, o del cordón umbilical. Estas células se concentran, purifican y almacenan. Simultáneamente el receptor del trasplante es internado en una habitación especial dentro de un ambiente casi libre de gérmenes y allí recibe un tratamiento muy complejo que incluye quimioterapia, en ocasiones radioterapia, y medicamentos que suprimen su inmunidad, esto lo prepara para recibir el trasplante. Luego las células previamente recolectadas son infundidas a través de una vena de buen tamaño, ellas circulan por el cuerpo y van a la medula ósea dentro de los huesos, allí anidan, proliferan y restauran la producción normal de sangre. Cuando las células madres son obtenidas de un donante distinto al enfermo se denomina trasplante alogénico, mientras que si provienen del mismo enfermo se llama trasplante autólogo. Así mismo, dependiendo de donde se obtuvieron se llamará trasplante de medula ósea, de sangre periférica o de cordón umbilical. En nuestra institución se han realizado mas de 110 trasplantes que incluyen los tres tipos antes mencionados, la decisión de cuál de ellos escoger depende de las características del receptor, de la enfermedad y de la disponibilidad o no de un donante en la familia.
¿Cuáles enfermedades se tratan con un trasplante?
Es un procedimiento complejo, y que implica riesgos, por lo anterior solo se realiza en enfermedades en las que la terapia estándar brinda pocas probabilidades de curación o de una larga sobrevida. Las enfermedades en que con mas frecuencia se utiliza son: leucemias, linfomas, mieloma múltiple y algunas enfermedades no cancerosas como anemias hereditarias y defectos congénitos de la inmunidad. La decisión de llevarlo a cabo se toma luego de un análisis riguroso de los riesgos y beneficios.
Podemos concluir que las distintas modalidades de transplantes de células madres hematopoyeticas son una opción clara y probada de tratamiento para un grupo importante de enfermedades neoplásicas y también de enfermedades no cancerosas pero igualmente serias, y dada la complejidad de su realización debe llevarse a cabo solo por personal altamente entrenado y experto en esta área, dentro de un centro con toda la infraestructura física y tecnológica necesaria.