Histórico

Una mirada al espacio desde las redes

Saber de dónde venimos, si hay vida en otros planetas o el futuro del universo son algunas de las preguntas que han despertado gran interés en los estudios astronómicos. La red nos acerca a ese conocimiento.

02 de marzo de 2013

Comprender algunos de los misterios del universo ahora es posible gracias a las redes sociales. Desde el ciberespacio, expertos astrónomos nos ayudan a saber lo que sucede en el cielo mientras habitamos la Tierra.

El 16 de julio de 1969, Neil Armstrong pisó la luna ante la mirada de millones de televidentes que siguieron su hazaña en vivo y en directo.

Hoy, no es necesario esperar una transmisión televisiva; en el mundo, miles de usuarios de Twitter pueden seguir cuentas como la de la Nasa, la Agencia Europea del Espacio (ESA), o las de algunos planetarios para estar enterados de los últimos descubrimientos, las misiones espaciales más recientes y los detalles de la exploración de otros planetas.

El Planetario de Medellín es una de las instituciones que comparte desde sus redes sociales las imágenes del espacio exterior, los datos curiosos y otros de fenómenos del cosmos.

Helena Cortés, administradora de las plataformas sociales de esa entidad, explica que su objetivo principal es "aprovechar esa inquietud natural que sentimos por los misterios del universo, para estimular la curiosidad de quienes nos leen. No le apuntamos a una educación formal en astronomía sino a generar preguntas e inquietudes frente al tema".

Bajo esta premisa, imágenes de constelaciones, agujeros negros o galaxias son contenidos constantes de esta y otras cuentas que han despertado en internet un furor por aprender de astronomía.

"Los datos y explicaciones sencillas sobre los fenómenos son los que más impacto generan en las audiencias. Decirle a la gente, por ejemplo, que la luz del sol no es amarilla sino verde, aumenta el interés", explica Helena.

El robot Curiosity es otro de los casos de esa relación cercana de la astronomía con los usuarios de internet. A través de su cuenta relata su recorrido en Marte y dialoga con sus seguidores en varios idiomas.

"La estrategia de la Nasa es bastante compleja. Tienen cuentas para cada laboratorio y para sus robots. Son un referente muy importante que emite información en lenguaje sencillo. También rescato la universidad Sergio Arboleda, que publica las investigaciones de su observatorio astronómico", concluyó Helena.