Unión empresa-universidad, con tecnología a la mano
Cementos Argos, Industrias Estra, Mineros, Química Amtex, Inversiones Mundial, Imusa y Ministerio de Defensa... Son solo algunas de las empresas y entidades que cumplieron más de 1.200 citas de negocios con 33 universidades y centros de investigación y desarrollo tecnológico, buscando mejoras en sus procesos, reducción de sus costos de producción y optimización de sus niveles de competitividad.
Ayer terminó la rueda de Negocios Tecnnova, la corporación que nació en el seno del Encuentro Universidad Empresa Estado para cumplir con un viejo sueño: acercar más a las empresas a la investigación aplicada que surge en las universidades.
Al término de la reunión quedó una cifra, como expectativa de negocios posibles, superior a los 7.000 millones de pesos, pero bajo el entendido de que el cierre de negocios o convenios no se hace de un día para otro, sino que requiere, en muchos casos, entre seis y ocho meses.
Gestión en la construcción
En todo caso, las empresas acudieron en búsqueda de servicios de consultoría, de proyectos de investigación o de servicios de laboratorio. Ana María Mesa, gerente Técnica de Conconcreto, analizó con Luis Fernando Botero, director del Grupo de Gestión en la Construcción, de la Universidad Eafit, los procesos estandarizados para el uso de los materiales de construcción, con el fin de lograr más eficiencias y menores costos en las obras.
Unas 32 empresas se benefician de nueve proyectos en este campo, 13 de ellas de Medellín y Manizales, que buscan mejorar sus tasas de competitividad en las obras que construyen, informó Botero.
"La universidad nos abre espacios de conocimiento y los llevamos a los negocios", indicó Ana María Mesa.
Francisco Zuluaga Díaz, también de la Universidad Eafit, destacó el modelo de riesgo de crédito, desarrollado en el Grupo de Simulación y Modelación de la Ingeniería en Matemáticas, para Comfama.
Se trata -indicó- de un modelo que permite determinar la probabilidad de incumplimiento en el pago de los créditos que otorga la caja, pero también podría ser utilizado, con algunos ajustes, en cualquier entidad financiera.
Otros proyectos
La Universidad Nacional - Sede Manizales- mostró en la rueda los proyectos que puede desarrollar para algunas empresas, entre ellas, Imusa y Argos, en el análisis de las propiedades de los materiales que se utilizan en los procesos de producción. "Estamos saliendo de los laboratorios y mostrándole a la sociedad lo que podemos hacer", indicó Carlos Vargas Hernández, director del grupo de investigación.
Inversiones Mundial acudió a la rueda a buscar sistemas de desarrollo del comportamiento humano y organizacional y modelos de econometría que le permitan a la compañía entender el contexto mundial de una manera más precisa y real.
Entre tanto, Industrias Estra se acercó al Centro de Investigaciones Ambientales de la UPB a buscar asesoría para el programa de gestión y valorización de residuos y Química Amtex lo hizo ante el Grupo de Investigación en Nuevos Materiales de la misma universidad para coordinar un trabajo de análisis de sus materias primas.
Esta universidad mostró en la rueda de negocios las sillas de ruedas fabricadas con material de desecho.
Y la Escuela de Ingeniería de Antioquia mostró los avances médicos y clínicos, entre ellos, la construcción de matrices de cemento para reemplazar el tejido óseo.
La Universidad Nacional también trabaja en un proyecto para mejorar las propiedades del caolín, que es el principal componente del cemento blanco, utilizando microorganismos para remover el hierro presente en el material. El proceso permite blanquearlo, alcanzar niveles internacionales de calidad y hace que la empresa sea más competitiva.
Esta es la razón de fondo que buscaron las empresas en Tecnnova: más competitividad con tecnología de bajo costo. Y la tienen de sobra las universidades y los centros de investigación. Ahora, solo falta que esos contactos se conviertan en negocios.