Histórico

Uribe ratifica que Ecopetrol se capitaliza, no se privatiza

01 de enero de 1900

  • La Iglesia dice que Álvaro Uribe incumplió su palabra de no privatizar.
  • La USO protesta y rechaza la posibilidad de comprar acciones.
  • El jefe del Estado dice que se trata de asegurar su viabilidad futura.
  • Andi aduce que se debería ofrecer la totalidad de la empresa.
Por
Martha Hoyos Franco

El presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, garantizó ayer que no habrá privatización en la empresa estatal Ecopetrol y que el proceso de capitalización le permitirá al país contar con una compañía más grande y más fortalecida.

La insistencia del Jefe de Estado se dio como respuesta a la polémica que generó la decisión de abrir la petrolera al capital privado en un 20 por ciento.

El Jefe de Estado precisó, en un discurso pronunciado ayer ante la Armada Nacional, que la idea es obtener recursos que le permitan a la empresa hacer grandes inversiones en los años que vienen, para garantizar su viabilidad futura.

Se trata de ?incorporarle, vía democratización en un 20 por ciento, capital de particulares, preferiblemente del sector solidario. Y eso nos permitirá tener una empresa con más capital, con más patrimonio, con mejores posibilidades de buscar, encontrar y agregar reservas?, indicó Uribe Vélez.

Jorge Gamboa, presidente de la Unión Sindical Obrera (USO), que agrupa a 2.500 de los 5.600 trabajadores que laboran en la estatal petrolera, afirmó que la determinación obedece a razones políticas y no económicas y entraña el comienzo de su venta total.

El líder sindical dijo que si lo que Ecopetrol requiere son recursos, hay 1.500 millones de dólares guardados por el Gobierno en el Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (FAEP), que podría usar.

Indicó, además, que los trabajadores de Ecopetrol están en disposición de otorgar un crédito a la estatal, con recursos de su propio Fondo de Pensiones, que actualmente posee 9,2 billones de pesos, unos 3.742 millones de dólares.

Según el Gobierno, esta operación permitirá  que Ecopetrol se maneje con criterios de gobierno corporativo y empezar a recorrer el camino para garantizar su independencia financiera y administrativa, por la vía de la capitalización.

Y es que Colombia, el sexto mayor productor de crudo de América Latina, lucha contra el reloj para encontrar nuevos y grandes yacimientos antes de que pierda la autosuficiencia petrolera  en 2011, pues sus menguadas reservas sólo llegan a unos 1.500 millones de barriles.

La venta hará uso  de la Ley 226 -de privatizaciones- que le da prioridad a grupos de trabajadores de la compañía, a ex empleados, cooperativas, sindicatos y fondos de pensiones, o sea al llamado sector solidario.

Sin embargo, el presidente de la USO rechazó la posibilidad de que el fondo de pensiones de la petrolera compre la participación ofrecida por el Gobierno, no sólo porque considera que Ecopetrol es un patrimonio de todos los colombianos sino porque enfrenta una grave restricción y es que, por ley, esa plata no se puede invertir en la misma empresa.

Por su parte, Carlos Rodríguez, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), a la que está afiliada la USO, convocó ?de manera urgente a un foro nacional para discutir la política petrolera y sobre esa base encontrar caminos de entendimiento que apunten a fortalecer a Ecopetrol, como patrimonio nacional y a propugnar por una política petrolera en función de los intereses nacionales?.

El dirigente sostuvo que ?no salimos de la perplejidad al conocer que el Gobierno tomó la decisión de golpear a tan importante empresa estatal, llamando a terceros a vincular capital hasta en un 20 por ciento?.

Quienes apoyan y ven como positiva y oportuna la decisión del Gobierno afirman que hay experiencias como las de ISA, que demuestran la necesidad de asegurar inversiones y ser competitivos.

Es insuficiente: Andi
La Asociación Nacional de Empresarios (Andi) quiere que se privatice y considera que la oferta de venta de acciones  en Ecopetrol debe ser por el total de la participación del Estado y no sólo por el 20 por ciento.

El presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas Echeverri, afirmó que el negocio de la exploración y explotación debe estar en manos de los expertos y que debe irse más allá.
?Aún así, como está la propuesta, será más fácil y rentable para el país vender a Ecopetrol con un socio estratégico privado que sin él?, dijo el presidente de los empresarios.



Uribe faltó a su palabra, dice la Iglesia
La Diócesis de Barrancabermeja rechazó enérgicamente la venta del 20 por ciento de Ecopetrol, por considerar que el presidente, Álvaro Uribe Vélez, falta a su palabra de no privatizar.

Según Colprensa, la Iglesia indica que esto desestabiliza no sólo a la ciudad sino a la región del Magdalena Medio, por lo que convocó al Congreso de la República y demás instancias públicas a realizar un debate abierto sobre tal decisión. La vocería la tomó el obispo de Barrancabermeja, Jaime Prieto Amaya, quien indicó que "durante la reestructuración de Ecopetrol, el Presidente prometió que no se iba a privatizar esta empresa que es patrimonio nacional y es la riqueza que está en las entrañas de nuestra tierra. Ésta es la empresa más productiva del país: da más de 7 billones de pesos anualmente a todo lo que es el funcionamiento público y uno de los principales problemas es que no maneja el presupuesto propio".
La opinión
Álvaro Uribe Vélez, presidente de la República de Colombia, Es mejor ser socio de una empresa que crezca, que prospere, que incorpore reservas de petróleo, que ser dueños del total de una empresa que pueda agotarse por falta de capacidad de inversión?... ?¿Por qué vale la empresa? La empresa no vale solamente por la refinería, no solamente por la maquinaria. Lo que más vale de la empresa son las reservas de petróleo, y esas reservas son pocas. Entonces tenemos que hacer una gran inversión para encontrar las reservas que se requieren.

Javier Díaz Molina, presidente Ejecutivo de Analdex, Es una propuesta positiva y no se trata de satanizar la inversión privada, pues se requiere hacer crecer a Ecopetrol y darle mayor posibilidad hacia el futuro. Es bueno que se les dé participación a los colombianos y que el sector privado nacional pueda inyectarle capital fresco a la compañía. Hay ejemplos, como el de ISA, que demuestran la efectividad de este tipo de capitalizaciones. El Gobierno les quiere dar posibilidades
a los colombianos de que inviertan en su empresa.

Sergio Clavijo Vergara, presidente Ejecutivo de Anif, El poder contar con capital privado en Ecopetrol es una buena noticia. Se arrancaría con el 20 por ciento, replicando el exitoso esquema que se tuvo con ISA y lo que ya se está haciendo con Ecogas. Adicionalmente, el Gobierno ha sido claro en señalar que la primera participación en la empresa será para el sector solidario, que es hablar de que los fondos de pensiones y cesantías estarían participando en esa inversión. Eso permitirá más capital para los proyectos que adelante Ecopetrol.

Jorge Enrique Robledo, senador del Polo Democrático Alternativo, El presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, le mintió al país al prometer que Ecopetrol no sería privatizada en su Gobierno.

¿Cómo es posible que con el precio del barril de petróleo por encima de los 70 dólares, lo que genera expectativas excepcionales de ganancias para la Nación, se anuncie la privatización de la joya de la corona colombiana?. Llamo a los colombianos a rechazar este grave atentado al interés nacional y a disponerse a luchar en defensa del bastión más importante del patrimonio público del país.