Histórico

Usuarios ganan sin la cláusula de permanencia

La CRC todavía no ofrece balance parcial. El aumento de la oferta es benéfico para los clientes. Los distribuidores son los más afectados.

23 de agosto de 2014

Cercanos a cumplir dos meses de la eliminación de las cláusulas de permanencia (empezó a regir el 1 de julio) para la telefonía celular en Colombia, El Colombiano habló con varios protagonistas del sector para recoger sus voces y presentar un balance preliminar de la medida, aclarando que de manera oficial todavía no hay un informe del ente regulador por lo reciente de su aplicación.

Según la Comisión de Regulación de Comunicaciones, CRC, ese balance solo se estaría haciendo en unos tres meses y eso que adelantándose porque medidas como esta se deben evaluar con más certeza después de un año de implementadas.

No obstante, como en todo hay ganadores y perdedores con la medida que ha buscado dinamizar el mercado, con una mayor oferta y más comodidad para los usuarios en materia de precios por servicio y equipos.

Eso enfatizó en diálogo con este diario Carlos Pablo Márquez E., director ejecutivo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, quien explicó que el hecho de "encontrar una mayor oferta de equipos, diversas formas de financiación y una reducción en los precios del servicio por mayor competencia, hacen que de entrada la medida sea positiva".

Frente al impacto generado en el mercado, dijo que todavía no se puede pronunciar de manera oficial porque hasta ahora han sido solo sondeos los que ha hecho la Comisión pero ante todo, es una medida que no puede impactar negativamente al mercado porque "solo un 12 por ciento de personas en el país tiene cláusula de permanencia en telefonía móvil y además es una medida que se concentra en personas con ingresos fijos de clase media porque la gente que está en prepago desde del día uno, ya pagó su equipo y no tiene que pagarlo con cuotas diferidas".

Colombia comenzó 2014 con 50 millones de líneas celulares, según el MinTic, lo que se traduce en que en el país existen 106,7 abonados a estos servicios por cada 100 habitantes.

Una de las razones por las que se decidió eliminar las cláusulas de permanencia en este dinámico mercado era que los usuarios "amarrados" vivían engañados porque creían que los equipos les salían más baratos que los prepago por pagarlo en cuotas diferidas (que no lo sentían) pero esto no es así, dado que desde el principio tenían que pagar una cuota inicial y aun cuando reciben un descuento del operador, al final del contrato terminan pagando un equipo más costoso de lo que vale sin cláusula.

"Qué hemos visto de manera informal, que en materia de terminales se ha generado un fortalecimiento importante del segmento gama media, de equipos inteligentes que permiten el acceso a internet, tienen todas las funciones y tienen un nivel de precios inferior a los 400.000 pesos. A nivel de marca hemos visto también una mayor oferta de equipos que son homologados por la CRC".

Frente a la críticas por la medida, el funcionario indicó que antes de la misma los mismos operadores podían ofrecer equipos con cláusula y sin cláusula, pero eran los usuarios pospago clase media los tentados a tomarla por un mayor descuento, pero al final del contrato, terminaba siendo más caro el valor del equipo si era a 12, 24 o 36 meses.

Esto pasa por ejemplo con un Samsung Galaxi Ace II (ver gráfico) que un operador lo vende en 377.931 pesos pero se puede conseguir en el mercado sin ninguna permanencia por 250.000 pesos.

Desbalance social
"Una de las inconsistencias que detectamos antes de eliminar la cláusula era que los operadores le daban mayor subsidio a los equipos de gama alta y menor a los de gama media. En otras palabras, los usuarios de equipos gama media eran los que terminaban subsidiando a los usuarios de equipos gama alta y eso no puede ocurrir".

A nivel de fabricantes seguro que algunas marcas han reducido sus ventas pero con la llegada de más marcas hay otras que se han quedado con ese porcentaje, por eso se puede decir que hay ganadores y perdedores desde la oferta, aunque desde la demanda (clientes) se estima que solo hay ganadores, probablemente algunos demorando la compra de su nuevo equipo porque tendrán que pagarlo de contado pero ganadores al fin y al cabo porque tienen libertad.

Antes habían tres marcas en el mercado y ahora hay 7, eso en simple regla económica explica que a una mayor oferta de producto su precio tiende a bajar. Algo parecido sucede con el servicio, "estamos viendo también una reducción notable con la llegada de más jugadores que están ofreciendo paquetes por segundos, como el caso de Avantel y Virgin, entre otros".

Cambios en el bolsillo
Hoy en día los usuarios que no tienen cláusula de permanencia y tienen un plan pospago, pero quieren pedir un cambio de plan para reducir su tarifa, están encontrando que los operadores con tal de no dejarlos ir o dejarlos bajar de tipo de plan, les están haciendo descuentos hasta del 30 por ciento en el mismo paquete contratado. Se quedan con el mismo plan pero más barato e incluso al mes siguiente podrá cambiarlo hasta que se ajuste su patrón de consumo, moviéndose sin ningún problema.

Opositores
Javier Urrutia Escobar, gerente de Cellnet, distribuidor autorizado de Claro y representante de los distribuidores de Fenalco, manifestó su angustia con la medida ya que pese a tener 20 años en la industria "estamos sumamente preocupados porque las ventas han bajado notablemente. Para nosotros es una equivocación la resolución 4444 que eliminó las cláusulas".

Según Urrutia, un smartphone mini antes valía 400.000 pesos con cláusula pero ahora pasó a valer 1"100.000 pesos, lo que afecta el negocio por haber subido de precio. "El precio subió y la brecha social es la que se amplió porque la gente de menores recursos no podrá acceder a este tipo de equipos".

Su preocupación es grande porque se estima que en el país hay 487 distribuidores autorizados de celulares y son unas 150.000 personas las que dependen de este tipo de negocio.

"Ahora vendemos un 30 por ciento menos líneas en pospago, tenemos un 50 por ciento menos de reposiciones". Pero su queja va más allá debido a que, dice, el 75 por ciento de las ventas de equipos se hace a través de la red de distribución que tienen los operadores pero no contaron con ellos para tomar la medida.

El Colombiano intentó buscar la opinión de los operadores de telefonía móvil del mercado pero ninguno se pronunció para dar un balance de la medida aunque dijeron que solo hablarán a través de Asomóvil, entidad que los agremia.

También se buscó a dicho gremio, que dirige Nancy Patricia Gutiérrez, pero igualmente dijeron que solo hablarán en unos tres meses cuando haya pasado más tiempo la medida y tengan más elementos de juicio para evaluar su impacto