Histórico

Venus, de tránsito por el Sol

El martes se verá en Colombia el paso del planeta por delante de la estrella. El próximo será en 2117.

02 de junio de 2012

S i logra verlo podrá dejarles el relato a sus nietos o bisnietos, que podrían verlo también en 2117.

Este martes el planeta Venus pasará por delante del Sol, visto desde la Tierra, un escaso fenómeno astronómico llamado tránsito que ocurre en pares con diferencia de más de 100 años.

El tránsito será visible en Colombia en su fase inicial, cuando Venus comience a tocar la esfera solar, hacia las 5:05 minutos de la tarde, y hasta cuando ya esté todo dentro del Sol. En ese estado anochecerá y no se verá más acá. En sitios con un horizonte despejado se gozará de unos minutos más.

El tránsito, informó ScienceNasa, durará casi siete horas aunque en pocos lugares se podrá ver todo ese tiempo como al este de Australia y de Asia y las islas de esa región del Pacífico.

"Los tránsitos de Venus son muy raros porque deben ocurrir dos eventos al tiempo", explicó Robert Naeye , editor jefe de Sky&Telescope.

El planeta debe estar interpuesto entre la Tierra y el Sol (conjunción inferior), lo que ocurre cada 584 días (Venus anda más rápido alrededor del Sol que la Tierra).

Segundo: como los dos planetas no orbitan en el mismo plano sino que el de Venus tiene una inclinación de 3,4° en relación con el de la Tierra, aquel debe estar también en uno de los dos nodos o puntos en que se cruzan esos planos.

Esto ocurre, precisó el portal EarthSky, en ciclos de 243 años (par de tránsitos en junio y en diciembre) con vacíos de más de 100 años.

El cruce por los nodos solo se da en junio y diciembre, de ahí las fechas de los tránsitos. Un par se presenta en el mismo nodo, según Alan MacRobert de S&T.

El primero del actual par fue el 8 de junio de 2004, y aunque se podía observar en todo el país desde comienzo a fin, buena parte del territorio tuvo mal clima.

Antes se habían presentado en diciembre de 1874 y diciembre de 1882. El próximo par se tendrá en diciembre de 2117 y en 2125, en 105,5 años, en el nodo ascendente.

La historia, reportó el Centro Espacial Goddard de la Nasa, dice que los babilonios habrían registrado un tránsito en el siglo 16 antes de Cristo, pero no está confirmado del todo. El primero anotado lo reportaron el clérigo británico Jeremiah Horrocksy William Crabtree el 4 de diciembre de 1639.

¿Para qué sirve un tránsito? Hoy, para allegar datos sobre observación de planetas extrasolares, pero el de 1882 permitió calcular la distancia del Sol a la Tierra.

En el de 1761 el astrónomo ruso Mikhail Lomonosov detectó un halo de luz alrededor del disco oscuro de Venus mientras pasaba delante del Sol. ¡El planeta tenía una atmósfera!

Desde nuestra perspectiva, solo podemos observar los tránsitos de los planetas interiores, Mercurio y Venus. El primero transita 12 o 13 veces cada siglo.

Pero si hubiera un observador en un planeta más alejado podría ver incluso el tránsito de la Tierra delante del Sol, como espera observarlo la sonda Cassini desde Saturno, recordó Phil Plait , de Bad Astronomy.

El martes a estar atentos: última vez que veremos a Venus en tránsito durante nuestras vidas.