Histórico

Víctor está con La mujer del animal

El director de cine habla de la producción en la que está trabajando.

10 de marzo de 2013

Con casi cuarenta años de madurez, una historia de la vida real empezó a tomar forma cinematográfica. "Es un testimonio que me contaron en los años 70 y me quedó taladrando, y ahora decidí cogerlo en serio", explica el escritor y director de cine antioqueño, Víctor Gaviria.

Emprenderá este proyecto de equidad de género gracias al estímulo de 700 millones de pesos que recibió a finales de 2012, del Fondo de Desarrollo Cinematográfico, y que le permitirá rodar una nueva historia social.

¿Cómo se llama el nuevo proyecto y en qué consiste?
"Se llama La mujer del animal. Es una historia de barrio, donde un tipo al que le decían el animal, que era familiar de una muchacha, se la lleva delante de todo el mundo. Nadie hizo nada. Ella se convirtió en la mujer del animal hasta que lo mataron. Tuvo hijos con él. La película lo que cuenta son sus intentos de escapar de esa realidad aunque nunca lo logró y cómo se normalizó esa situación".

¿Vive ella aún?
"Sí. Ahora es una mujer que tiene tres hijos que ya son adultos. La pregunta es cómo vivió ella, como fundó una familia con ese animal, y qué marca tienen esos hijos de ese animal. De ella tienen la marca de una mujer muy bondadosa, una mujer que nunca compartió ningún tipo de delincuencia de eso que se llamó "su marido". Lo que ocurrió en esa familia ocurre también en muchísimos hogares populares, con mucha infamia, injusticia, maltrato. Es una historia interesante de ciudad".

¿Cuándo empieza a rodar?
"Estamos con el guión ya terminado, empezando a hacer casting y estamos en la etapa de financiación total. La idea es empezar preproducción en septiembre y rodar en enero".

¿Dónde será la grabación?
"Vamos a filmar en un barrio que queda entre Medellín y Bello, una invasión que ahora está muy dinámica. Mejor dicho, todos los desplazados están llegando allí. Es una invasión que se llama La Loca, frente al barrio París".

¿La hará con actores naturales?
"Quiero insistir con películas de actores naturales. Ahora el cine colombiano está ofreciendo muchas cosas, hay cineastas jóvenes muy buenos. El cine ya no es lo mismo de hace 10 años. La Ley del Cine lo transformó".

A propósito de la Ley del Cine, ¿realmente es un apoyo?
"La Ley del Cine tiene dos componentes: uno es una plata que permite actuar como una especie de estimulo para los proyectos. Todos los años hay como 8 o 10 películas colombianas que son apoyadas así. Y por otro, se convierte en una herramienta para tocarles la puerta a los empresarios, para que donen y tengan una exención de impuestos".

¿Cómo está respondiendo el público frente al cine colombiano?
"El público es muy caprichoso y facilista. Las películas que triunfan son, en cierto sentido, las más leves, las más light. Hay películas extraordinarias colombianas que han tenido 20 mil espectadores. Hay otras realmente muy triviales que tienen millón y medio de espectadores. Yo creo que es un público injusto. Por eso hacemos formación de público, un trabajo en el que les enseñamos a tener paciencia frente a una película, que vean otras cosas, que el quehacer no sea solo la avasallante cascada de efectos especiales, que es a lo que va todo el mundo a ver a los teatros. Eso es un corrientazo de efectos especiales que es magnífico, es uno soñando con los ojos abiertos, pero eso no es el cine. El cine no se agota ahí".