¿Y SI VENDEMOS A UNE?
El Concejo de Medellín debate por estos días un proyecto de acuerdo que busca modificar la norma municipal con la que se creó UNE Telecomunicaciones. Este acto, de ser aprobado como se radicó en el cabildo municipal, será el punto de partida para que el alcalde Aníbal Gaviria lidere una fusión de esta empresa, propiedad de EPM, con Millicom.
El recorrido de EPM en el negocio de las telecomunicaciones en las últimas dos décadas ha sido bastante agitado; la falta de estrategia de largo plazo y decisiones a la ligera, han marcado su rumbo.
Exalcaldes de la ciudad, desconocedores en muchos casos de la realidad del sector, han impuesto su criterio, liderando escisiones, creaciones, fusiones, compras de compañías exitosas, y otras no tan exitosas, como el caso de Orbitel. Han evitado así que su dueño, EPM, tenga hoy una compañía de telecomunicaciones de talla mundial, como sí sucede con los negocios de energía y aguas.
EPM, desde hace casi dos décadas, ha estado tratando de transformar la estructura empresarial de su negocio de telecomunicaciones y ha desarrollado algunas movidas corporativas bastante discutibles en el proceso de generación de valor.
Miremos: en 1995, Sergio Naranjo propuso privatizar parte del negocio, que en ese momento estaba dentro de EPM, pero no tuvo eco en el Concejo. En 2003, EPM y ETB se asociaron para crear Colombia Móvil, con la intención de acceder al negocio de la movilidad e integrarlo de forma convergente con las tecnologías existentes hasta ese momento. No lo pudieron lograr.
En 2005, llenos de argumentos políticos y escasos en lo técnico, los exalcaldes Lucho Garzón y Sergio Fajardo decidieron buscar un socio privado para Colombia Móvil. Escogieron como aliado a Millicom y transformaron la empresa en la hoy conocida Tigo.
EPM y ETB no han tenido los resultados esperados en esa sociedad. Igualmente, en 2005, asesorado por la firma Teletraining consiguió que el Concejo le aprobara la escisión del negocio de Telecomunicaciones de EPM y se creara UNE. Inmediatamente se le incorporó a esta Orbitel, luego de adquirir el 50% de la empresa a los socios privados, en una polémica compra por 80 millones de dólares que aún investiga la Contraloría General.
El principal argumento para soportar la transacción era la adquisición de la licencia Wimax, propiedad de Orbitel, y el posicionamiento de la marca.
UNE es una empresa llena de potencial; cientos de miles de clientes fidelizados por toda Colombia, posicionamiento de marca, negocios en todos los nichos del sector, plataformas y licencias fácilmente integrables para una perfecta convergencia y participación en nuevos negocios con alto componente de innovación. A pesar de contar con todos estos elementos la empresa no ha logrado "hilarlos" para obtener una correcta consolidación empresarial.
Los resultados financieros mostrados por UNE desde su creación y las movidas empresariales son señal de que la tarea no se ha hecho del todo bien. Las fluctuaciones políticas, la "paquidérmica" estructura organizacional, el modelo de contratación de sus ejecutivos, el amarre a las normas de contratación pública que le restan agilidad para actuar frente a la competencia y la reducida posibilidad de asumir grandes riesgos, son elementos suficientes para pensar que UNE requiere una transformación.
Antes de decidir si el modelo propuesto por el Alcalde es el correcto, es necesario hacerse las siguientes preguntas:
1. ¿Ha sido exitosa la alianza en Tigo, de UNE con Millicom?
2. ¿Se han obtenido las metas y rendimientos proyectados?
3. ¿Es este el socio para competir en el mercado colombiano con grandes jugadores como Claro y Telefónica?
4. ¿Garantiza Millicom la preservación, en el tiempo, del patrimonio público que hará parte de la empresa fusionada?
Quienes hemos seguido el desarrollo de UNE en los últimos años sabemos que la respuesta a los anteriores cuestionamientos es NO.
Ante un escenario como este, quienes toman la decisión deberían evaluar otras alternativas y evitar, de una vez por todas, los riesgos que se tienen al jugar el rol de "Estado Empresario", comprometiendo los recursos públicos.