Enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en el mundo
Los vasos sanguíneos son como tuberías que transportan la sangre que bombea el corazón, músculo que está en constante movimiento, al resto del cuerpo. Juntos son un circuito cerrado que lleva el oxígeno y los nutrientes a nuestro organismo y en el que nada se desperdicia.
De este proceso se encarga el sistema circulatorio y cuando no está en perfecto funcionamiento se pueden generar una serie de patologías como hipertensión arterial, arritmia, insuficiencia cardíaca y otras que conforman las enfermedades cardiovasculares (ECV), la principal causa de muerte en el mundo según la Federación Mundial del Corazón.
En Colombia 68.543 personas fallecieron en 2020 por condiciones relacionadas con las ECV, de acuerdo con cifras del Dane, lo que la convierte en la segunda causa de muerte en el país después de la Covid-19. También hay una gran preocupación por el aumento de pacientes con problemas cardiovasculares, puesto que las personas que viven con ellas tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves por este virus.
“Estas enfermedades en su mayoría son prevenibles o controlables, teniendo en cuenta que su inicio está relacionado con el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo y con el estrés, entre otros factores de riesgo”, afirma Etna Liliana Valenzuela, gerente médico de Sanofi, y quien a su vez realiza una invitación para prestar atención a los signos de alerta para evitar daños en la salud.
Lo primero que se debe tener en cuenta es que la pérdida del conocimiento, sudoración fría, debilidad o fatiga, adormecimiento u hormigueo en los brazos, dificultad para respirar, dolor en el pecho, mareos y náuseas son algunos síntomas que nos indican que debemos acudir a un médico para recibir el diagnóstico oportuno, e iniciar un tratamiento.
Y a su vez, la prevención para evitar las ECV es esencial y puede cambiar el diagnóstico. Una de las recomendaciones que da Valenzuela es llevar una dieta balanceada con alimentos ricos en vitaminas y minerales. Su consejo es comer mínimo cinco porciones al día de frutas y verduras, sean frescas, congeladas, enlatadas o deshidratadas y no consumir bebidas azucaradas como gaseosas, jugos artificiales y alcohol.
La actividad física también es otra rutina que se debe incorporar. Jugar, caminar, subir escaleras o bailar, por lo menos 30 minutos al día, cinco veces a la semana contribuyen al buen funcionamiento del sistema circulatorio. Entre los hábitos que deben evitar se encuentra el consumo de tabaco, fumar afecta al sistema circulatorio, y dejar este producto reduce las posibilidades de padecer de ECV.
“Luego de cinco años sin fumar, el riesgo de enfermedad coronaria, cuando las arterias no pueden llevar suficientes nutrientes y oxígeno al corazón, se reduce un 39 %, y a los 15 años, el porcentaje es similar al de una persona no fumadora”, comenta la gerente médico.
Así mismo la tranquilidad es esencial en este proceso, puesto que el estrés es otro factor de riesgo, por lo que la recomendación es tener un buen balance entre la vida laboral y personal que facilite la calma y el descanso.
En el mundo se producen aproximadamente 18.6 millones de muertes al año por estas condiciones de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. Y más de 500 millones de personas sufren de enfermedades cardiovasculares, por lo que chequear con regularidad la presión arterial, la diabetes y el colesterol ayuda a tu organismo.
La invitación es estar pendiente del bienestar personal y familiar y continuar con las indicaciones de los médicos para evitar las enfermedades cardiovasculares. Y en este 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón, asegurarse de la salud de cada uno y los seres queridos es tener una mejor oportunidad de vida.