Inicio

Una fake news andante: 10 veces que Gustavo Petro ha mentido sobre el sistema de salud

El presidente de la República ha usado sus redes sociales y las alocuciones en televisión nacional para reproducir información sin sustento o sin contexto sobre el sector y varios de sus actores. Estas son las más sonadas en tres años.

Comunicador social de la Universidad Santo Tomás. He ejercido desde 2016 en medios como Citytv, Cablenoticias, W Radio, La Liga Contra el Silencio y El Espectador. Llegué a El Colombiano en 2022 para cubrir temas de salud y educación. Me he centrado en el manejo del sistema de salud y la reforma impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro, así como en temas de género. Futbolero e hincha de Atlético Nacional.

hace 4 horas

Hay una frase que se volvió de perogrullo con el presidente Gustavo Petro: que es difícil cogerlo en una verdad. La han repetido opositores, académicos y expertos en distintas ramas cada que se topan con una en un trino, una alocución o un Consejo de Ministros. Si bien el mandatario opina de lo humano y lo divino, hay un tema al que le ha dedicado especial tirria: el sistema de salud.

Mencionar todos los casos daría para un largo especial, pero en esta entrega EL COLOMBIANO presenta un decálogo de la desinformación que el Jefe de Estado ha difundido durante sus tres años y tres meses de Gobierno. Algunas rayan con el “no te lo puedo creer”.

En este conteo, se seleccionaron afirmaciones realizadas en redes sociales o en escenarios de uso exclusivo del gobernante, como lo son las alocuciones presidenciales y los Consejos de Ministros televisados. De estas, en tres ha tenido que rectificarse por orden del Consejo de Estado.

Respecto a este modus operandi de Petro, el consultor y asesor en temas de libertad de expresión y redes sociales, Felipe Sánchez, recordó que el ejercicio de ser la máxima autoridad administrativa y política del país representa unas “obligaciones en cuanto a que la información que difunda sea cierta y veraz”. En ese sentido, recordó que “hay una sentencia de la Corte Constitucional que señala que esa responsabilidad implica, que si bien no se les puede pedir un absoluto de verdad, sí deben probar diligencia en divulgar información para no contribuir a la desinformación”.

Por otra parte, Sánchez advierte que ese comportamiento tiene “un efecto político inmediato en la pérdida de credibilidad y el perjuicio reputacional de la institucionalidad, de la figura presidencial y del poder ejecutivo dentro y fuera del país”. Esto, en razón a que “mina la confianza y puede hasta generar terror en los ciudadanos”, más cuando se trata de temas de salud.

Finalmente, el consultor determina que no es menor el impacto en los casos en los que el Jefe de Estado usa su cuenta de X (antiguo Twitter) para difundir información falsa debido a sus más de 8,2 millones de seguidores. “En esa red se crea una falsa burbuja de verdad, que genera un sesgo cognitivo. Por eso, el algoritmo sigue mandando información que avala lo que piensa de Petro”, puntualizó Sánchez.

Enrique Vargas Lleras y el caso de Nueva EPS

A mediados de 2024, Gustavo Petro escribió en su X que la familia Lleras “debería responder” por la presunta pérdida de $5,5 billones en facturas de deuda, que según la Superintendencia de Salud, mantiene la Nueva EPS. El mensaje iba dirigido a Enrique Vargas Lleras, hermano del exvicepresidente, quien hizo parte de la Junta Directiva de esa aseguradora y otras empresas del sector salud. Este señalamiento se repitió en enero de 2025 cuando el gobernante hablaba del ajuste de la unidad de pago por capitación (UPC).

Ante esto, en septiembre de ese año el Consejo de Estado le ordenó retractarse y presentar excusas públicas a Vargas Lleras por acusarlo como responsable de la crisis del sistema de salud que aún vive Colombia.

Ese pleito judicial se extendió hasta septiembre de este año, luego de que la Presidencia se negara a rectificar argumentando que era una opinión basada en reportes de prensa y denuncias. Aún así, el alto tribunal reiteró que debía rectificar por no ser veraz y por desconocer la presunción de inocencia del hermano de Germán Vargas Lleras.

Decirle “Nazi” a Hannah Escobar y no rectificar

En diciembre de 2024, el gobernante se refirió a la líder social en salud Hannah Escobar como “nazi” en un trino en el que citaba un mensaje de ella. Ese mensaje generó ataques coordinados en su contra. Hasta hizo que por unas horas le cerraran su cuenta @Missmelindres en X.

Escobar entuteló a Petro ante el Consejo de Estado, el cual le dio la razón y le ordenó al mandatario retractarse, eliminar la publicación y presentar disculpas públicas. Sin embargo, él en su justificación aseguró que no siempre que se usa la palabra “nazi” se está acusando de genocidio, sino que estaba denunciando estigmatización política.

“Criminal”: señalamiento a dueño de Keralty

En una alocución presidencial de mediados de julio, Gustavo Petro habló sobre la crisis del sistema y del informe de la Contraloría sobre el aseguramiento en salud y los estados financieros de las EPS. En ese espacio —mezclando acusaciones de “crimen de lesa humanidad” y “robo del oro de los españoles”— se fue con toda contra la empresa española Keralty, cuyos activos en Colombia incluyen las EPS Sanitas.

“¿Por qué no investigan? ¿Les da miedo porque son ricos? Está prohibido que una empresa como Keralty le pague a los políticos. El político que recibe ese dinero es un criminal, está atacando la vida de Colombia. Y el dueño de Keralty (Joseba Grajales Jiménez) es un criminal en Colombia y debe irse”, dijo en ese entonces el mandatario levantando la voz. Sin embargo, Keralty al ser una empresa privada, sí puede aportar financieramente a campañas presidenciales.

Dos meses después de eso, el Consejo de Estado falló una tutela presentada por Grajales y le ordenó al gobernante rectificar sus palabras por considerar que vulneró sus derechos a la honra, buen nombre y presunción de inocencia. Keralty celebró la decisión en un comunicado en el que reclamó que desde hace más de tres años ha sido objeto de una persecución “inexplicable y persistente” por parte del Gobierno Petro.

El pasado 19 de noviembre Petro rectificó que el criminal no es Grajales, sino “el sistema”, pero insinuó que puede encontrarse sorpresas cuando vaya a entrar a Colombia, pues como presidente tiene la facultad de decidir quiénes entran al país.

Las Fotos de hospitales en Venezuela

Semanas después de que la exministra de Salud, Carolina Corcho, presentará al Congreso la reforma a la salud (que fue hundida y luego “revivida”, pero que no ha sido aprobada) el presidente publicó un trino en X dos fotos que mostraban un hospital en ruinas y con gente en camillas destartaladas. “Este es el estado de los hospitales en los municipios excluidos de Antioquia. Pero nos quieren convencer (de) que tenemos el mejor sistema del mundo. Empecemos por dejar de engañar a la gente”, escribió.

Lo que luego le hicieron caer en cuenta a Petro, es que esas imágenes que compartió no eran de ningún centro médico de Antioquia ni siquiera de Colombia, sino de Venezuela, en donde gobierna su aliado Nicolás Maduro. Las fotos corresponden, por un lado, a un hospital de Maracaibo en abril de 2021 y, por otra lado, al Hospital Vargas de Caracas en marzo de 2019. El papelón que hizo fue tal que al mandatario no le quedó de otra que borrar el trino y guardar silencio.

La “Entrega” de ambulancias en Antioquia

Fue el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, el que lo pescó en una mentira. El Jefe de Estado anunció en mayo de este año que su Gobierno “acababa de entregar” 23 ambulancias para los municipios del departamento y que “completamos cerca de 5.000 profesionales de la salud en 1.300 equipos básicos, recorriendo permanentemente (sic), el mundo rural de Antioquia, llevando salud a la población”. Rendón recordó que esos vehículos “están en uso desde 2023 y la Gobernación puso más de la mitad de los recursos” para comprarlas.

Incluso, en la fotografía que el presidente publicó, se observa que varias ambulancias tienen un autoadhesivo con el logotipo (un corazón verde) de la Gobernación de Antioquia de la Administración de Aníbal Gaviria. Hacen parte de la Resolución 2539 del 19 de diciembre de 2022 del Ministerio de Salud, con el cual se compraron así: $4.586 millones los puso el Departamento y $2.699 millones la Nación.

Los médicos “No salen del Poblado y de la 93”

Durante el evento presidencial del 21 de junio pasado en La Alpujarra de Medellín, en el que se subió a la tarima con los jefes de las bandas criminales de la ciudad, el mandatario dijo que las universidades privadas “cobran la facultad de medicina (sic) ser médico a $30 millones el semestre, ¿y qué pobre puede hacer eso?” y que de allí “salen es profesionales con dinero y no quieren salir del Poblado o no quieren salir del Parque de la 93 (en Bogotá)”.

La respuesta a semejante estigmatización la dieron distintos gremios médicos, como la Sociedad Colombiana de Urología, que afirmó que “en Colombia ejercer la medicina no es sinónimo de comodidad: es una decisión de vida que implica largas jornadas, carga emocional, riesgos legales y retos administrativos”.

¿El que “más plata entregó” al sistema?

En la misma alocución, el presidente mostró unas cifras en gráficas para sostener que hubo un robo por parte de las EPS porque supuestamente su Gobierno es el que más plata le ha dado al sistema, en comparación con sus antecesores. No obstante, las gráficas que expuso (con datos de 2015 a 2025) muestran que año a año la cifra de asignación de recursos siempre ha subido y nunca ha decrecido. Así las cosas, todos los Gobiernos podrían sacar pecho por lo mismo.

Como lo explica el investigador en salud Johnattan García, “siempre habrá más recursos porque la inflación hace que los precios de todo suban, pero también suben los ingresos del Estado y en la medida en que tenga más plata y haya mas necesidades, la inversión subirá”.

Las razones para un bajo Ajuste de la UPC

En los primeros días de 2025, luego de que el Ministerio de Salud expidiera el decreto que estableció que el incremento para este año de la UPC (dinero para la atención de los afiliados a las EPS) era del 5,36 %, Petro se remangó la camisa para responder en X a las críticas.

Una de esas se la dedicó al exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, quien dijo que ese porcentaje de aumento era “criminal”. El presidente escribió un largo trino en el que —además de incurrir en al menos seis imprecisiones y falsedades, como lo mostró este diario en ese entonces— afirmó que las entidades promotoras de salud (EPS) “hubieran robado $9 billones del dinero público de la salud en el año del Covid”.

Para ello, se refirió a un informe preliminar de abril de 2024 de la Contraloría General de la República que señaló que —entre 2020 y 2021— al menos 18 EPS desviaron cerca de $9 billones de pesos. Sin embargo, ese ente de control aclaró que por ser preliminar hacía falta el traslado de observaciones de las EPS para permitir que respondan a los cuestionamientos consignados en el informe. Meses después se conoció un concepto del Ministerio de Hacienda que señalaba que, por tratarse de parafiscales, los recursos que manejan las aseguradoras no les aplica la regla de anualidad, en la que los ingresos de un año tienen que ser ejecutados en el transcurso del mismo, pues es plata que está por fuera del presupuesto general de la Nación.

“Desnutrición infantil cayó a la mitad”

Antes y durante la instalación del Congreso el 20 de julio de este año, el gobernante aseguró que su Gobierno “actual, progresista, de izquierda” había logrado que la tasa de mortalidad por desnutrición infantil para menores de cinco años cayera a la mitad “de lo que dejó Duque solo en tres años”. Pero, el Presidente al parecer usó datos no oficiales, pues los del Instituto Nacional de Salud (INS), entidad estatal encargada de ejecutar la investigación del conocimiento en salud pública, muestran que 1.346 niños murieron entre 2020 y 2024 por desnutrición aguda.

De esa cifra corresponden 347 casos a 2022, 301 a 2023, 262 a 2024 y 79 a 2025 (primeros seis meses); es decir, 989 (el 73,4 % del total) se presentaron en los tres años que señala el mandatario. Además, se estima que el número de 2025 podría llegar a las 176 muertes. Entre tanto, los datos en este sentido de 2020 fue de 160 fallecimientos y de 2021, de 197. ¿A cuál mitad se habrá referido?

El cuñado de Uribe y Audifarma

“Rectifique de inmediato” fue la respuesta del expresidente de Corona y exgerente de Empresas Públicas de Medellín (EPM), Carlos Enrique Moreno Mejía, al Jefe de Estado en una de sus más recientes, pero no última, fake news. Petro compartió en X un video de 14 segundos que señalaba que la familia política del expresidente Álvaro Uribe Vélez (Moreno es su cuñado) es dueña de la gestora farmacéutica Audifarma.

Con esa “información” señaló a esa empresa y a ese linaje de estar detrás de un supuesto “saboteo” en el acceso a medicamentos en el país. EL COLOMBIANO, en una búsqueda de los registros mercantiles en la página del Registro Único Empresarial y Social (Rues), encontró que este señalamiento es infundado. Carlos E. Moreno no figura como representante legal principal ni suplente de la empresa; tampoco está mencionado en la historia de su fundación.

“Es su obligación aportar a la justicia y a la opinión pública, evidencia de cualquier vínculo de mi familia o mío con Audifarma, el cual no existe. (...) Desista de la amenaza a nuestra integridad”, finalizó la solicitud de rectificación a Gustavo Petro, quien parece estarlas coleccionando.

Lea también: “No hay”: la respuesta que oyen los pacientes que sufren por obtener sus medicamentos