Ventas de vivienda se dispararon 30% en Antioquia: ¿por qué los paisas están comprando más en 2025?
Actualmente, hay 381 proyectos activos en oferta en Antioquia, equivalentes a 19.440 unidades habitacionales y 25 de uso no residencial que iniciarán construcción en los próximos meses.
La venta de vivienda nueva en Antioquia creció 30,1% en el primer semestre de este año, pues pasó de 8.436 unidades entre enero y junio de 2024 a 10.978 en los mismos meses de 2025, según cifras de Camacol y Coordenada Urbana.
Marzo ha sido hasta ahora el mes de mayores ventas con 2.494 unidades, nivel que no se observaba desde finales de 2022.
Sobre esta dinámica positiva, Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, mencionó que Medellín y Antioquia están recuperando la confianza para comprar vivienda gracias a una articulación institucional sólida y a una oferta que responde a las necesidades del territorio.
“El sector está en constante recuperación. Las cifras de licenciamiento lo confirman: en Antioquia, entre enero y abril se aprobaron 990.766 metros cuadrados para vivienda y 266.853 metros cuadrados para usos no residenciales”, añadió el dirigente.
Al analizar por segmentos, tanto la Vivienda de Interés Social (VIS) como la No VIS reflejan un comportamiento positivo con crecimientos del 28,8% y 31,3%, respectivamente (ver gráfico).
Según Loaiza, estas cifras son resultado de un entorno de confianza e inversión en la región, mediante un trabajo articulado entre sector público y privado, apoyo con recursos de subsidios propios de la Alcaldía de Medellín, otras administraciones locales y el departamento de Antioquia, aprovechando la disminución en las tasas de interés de crédito hipotecario y una demanda acumulada no atendida durante los últimos tres años en que venía disminuyendo la dinámica del sector.
En esa línea, Rodrigo Hernández, gerente de la empresa de Vivienda de Antioquia (Viva), anunció el lanzamiento de un nuevo subsidio del departamento de Antioquia para las familias que adquieran vivienda de interés social con la destinación inicial de más de $85.000 millones para dinamizar la oferta en el segundo semestre de 2025 a través de aportes para la cuota inicial.
Camacol Antioquia precisó que actualmente hay 381 proyectos activos en oferta en el departamento, equivalentes a 19.440 unidades habitacionales.
Adicionalmente, se contabilizan 176 nuevos proyectos habitacionales y otros 25 de uso no residencial que iniciarán obra y construcción entre julio de 2025 y junio de 2027, proyectando así 2,5 millones de metros cuadrados adicionales en esta parte del país.
“Las condiciones del mercado en Antioquia, el aumento en los lanzamientos, la disponibilidad de oferta, la baja en las tasas de interés y la articulación de subsidios con esfuerzo fiscal del departamento hacen de este un escenario favorable tanto para inversionistas como para las familias”, destacó Camacol.
Desempeño nacional de la venta de vivienda
El comportamiento favorable de la venta de vivienda este año no es exclusivo de Antioquia, ya que otras regiones del país también evidencian cifras crecientes.
De acuerdo con el reporte de Camacol y Coordenada Urbana, en el Atlántico el aumento de las unidades vendidas, a junio, fue de 35,7%, en Caldas de 25,5%, en Santander 11,1%, en Tolima 16,2%, en Meta de 86,8%, en Córdoba y Sucre de 16,4%, en Magdalena 1,9% y en Quindío 44,3%.
Estos datos están alineados con los resultados de la más reciente Encuesta de Opinión del consumidor de Fedesarrollo, que mostró que, en junio, el índice de disposición a comprar vivienda aumentó en 14,3 puntos porcentuales en comparación con el mes anterior, pasando de -33,1% a -18,8%.
Pero llama la atención, según las cifras del gremio constructor, que mercados de vivienda claves como Bogotá y Cundinamarca aprecien contracciones de 3,7% en ventas de vivienda, o que en el Valle la reducción fuera de 8,1%.
Desde la óptica del presidente de Camacol, Guillermo Herrera, es necesario impulsar algunas propuestas estratégicas para dinamizar el sector constructor, por lo que abogó por la reactivación económica para rebajar el déficit habitacional, mediante acceso a la financiación y a los subsidios.
El dirigente gremial planteó el fomento de nuevos modelos de negocios de vivienda y una mayor eficiencia regulatoria, a través de una mejor gestión del suelo y el fortalecimiento de la competitividad.
Otra mirada de la venta de vivienda
Por su parte, el equipo de Visión Davivienda señaló que la comercialización de vivienda nueva perdió impulso en el país durante junio.
Para los analistas económicos de la entidad financiera, en el sexto mes del año el valor real de las ventas netas de vivienda nueva para las seis principales ciudades de Colombia creció 13,7% anual, pero cayó 6,4% si se compara con mayo.
Este resultado fue producto de la comercialización de 8.015 unidades, valoradas en $2,25 billones. Por tipo de vivienda, las ventas de (VIS) crecieron 6,1% en junio. En cuanto a la vivienda No VIS, se notó un incremento del 17,8%.
“Si bien la recuperación de las ventas de vivienda nueva en comparación a 2024 sigue manteniéndose, es evidente que en los últimos meses ha perdido algo de fuerza, especialmente en el segmento de VIS que se ha visto afectado por algunos rebrotes de desistimientos”, anotaron los expertos de Davivienda.