América Latina

López Obrador, izquierda que no aleja a Colombia

Las diferencias ideológicas entre los presidente entrantes no representarían riesgo. Tienen una importante agenda común, cruzada por el narcotráfico.

Salsero a ultranza. Volante de salida. San Lázaro me protege antes del cierre. Máster en Periodismo - El Mundo (España). Redactor Internacional - El Colombiano.

02 de julio de 2018

Como se previó desde que empezó la campaña presidencial en México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO, como le dicen en su país), no tuvo dificultades para acceder al máximo cargo impulsado por el creciente descontento de la sociedad ante la corrupción que se ha instalado en las instituciones del país, y el fracaso de la política tradicional frente a la violencia y criminalidad.

Con esto, México se embarca en un viraje hacia la izquierda que tendrá numerosos efectos internos, teniendo en cuenta que, tal como afirmó Francisco Javier Aguilar, doctor en Ciencia Política e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “los asuntos exteriores nunca han pesado en la tradición política del país”.

No obstante, sí habrá efectos fuera de fronteras con la elección de López Obrador. Aún si la costumbre para los mexicanos es no prestar atención a lo que pasa afuera, la coyuntura ha cambiado, en especial en la frontera del norte. “La llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos, y las alusiones racistas contra los mexicanos, han convertido este momento en uno de los peores de su historia”, advirtió Mauricio Jaramillo Jassir, docente de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.

La llegada de López Obrador también parece obedecer, según los expertos, a la necesidad de dignificar un patriotismo que parecía bajo duda con la aparente impotencia del gobierno saliente de Enrique Peña Nieto frente a las nuevas políticas del vecino del norte.

La Alianza seguirá firme

En este sentido, el vecindario puede tomar prelación sobre Estados Unidos y esto beneficiaría bloques como la Alianza del Pacífico.

“Esa coalición tiene una gran ventaja, y es que es una especie de foro, ya que no tiene instancias permanentes. Tampoco le representa a los estados grandes costos. Funciona con una presidencia pro tempore que se rotan los países, y en eso México no pierde permaneciendo en ella, en cambio, tiene bastante por ganar porque le permite influencia en América del Sur. Más aún si tiene la necesidad de diversificar sus relaciones con el mundo, producto de lo que le está pasando hoy con Estados Unidos y un gobierno que pregona el nacionalismo económico”, argumentó Jaramillo Jassir.

Por tanto, sin importar si López Obrador es de izquierda, no cabe esperar que se distancie de la alianza en la que está Colombia teniendo en cuenta que prevé alternativas comerciales que le den oxígeno en medio de su pulso con los estadounidenses.

En eso concuerda Aguilar: “el país necesitará volverse más autónomo y para esto sería útil mirar más a los países del sur. En los últimos años México ha estado muy distante de ellos. Podría buscar una nueva alianza en América Latina para que todos se defiendan en conjunto. Porque a todos les tocaría sufrir a Trump”.

El narco, un tema delicado

La seguridad y la lucha contra el narcotráfico no es menos relevante al analizar desde Colombia su llegada al poder. El cartel de Sinaloa hace presencia en diez departamentos de este país, y la criminalidad mexicana es directa o indirecta responsable del transporte del 60 % de la cocaína colombiana rumbo al norte.

López Obrador llegó al poder con un discurso que ataca directamente ese tema. De hecho, decenas de integrantes de su partido fueron asesinados en la campaña. Es previsible para los mismos expertos que, lejos de mermar, aumente el interés por cooperar con Colombia.

Insight Crime, en su más reciente informe sobre la materia, explicó los motivos por los que ha aumentado la presencia de carteles mexicanos en Colombia: “las grandes organizaciones, como el Cartel del Norte del Valle, las AUC, Los Rastrojos y ahora los Urabeños, que podían garantizar el suministro de hasta 10 toneladas de cocaína a los grupos mexicanos mensualmente, han desaparecido o están debilitadas. Por eso, los compradores mexicanos, en lugar de trabajar con un solo proveedor, ahora tienen que encontrar diez proveedores diferentes que les envíen de a una tonelada cada uno. Por eso hay compradores mexicanos en diferentes partes del país, tratando de conseguir un suministro constante”.

Certeza comercial

Uno de los logros de López Obrador durante esta cuarta campaña a la presidencia fue amoldarse a las necesidades de la ciudadanía y hacerlo evidente en las líneas fundamentales de su discurso. El izquierdista propende por cambios económicos, pero no tan radicales como sus rivales le intentaron achacar.

“En los debates se escucha que es muy crítico de las políticas neoliberales, pero propende igual por el capitalismo. Solo que es un capitalismo social. Eso es difícil de comprender aquí en Colombia, porque nosotros nunca hemos tenido gobiernos de izquierda. Allá es muy posible porque hay un legado desde la Revolución Mexicana. Para ellos el capitalismo también tiene que ver con un nacionalismo, eso les permite conjugar políticas neoliberales con sociales”, explicó Carlos Builes, politólogo y docente de la Universidad Pontificia Bolivariana.

De esta forma, un comercio que acumula movimientos por más de 4.500 millones de dólares anuales, y un país que aporta el 7,6% de las importaciones en Colombia (tercer puesto), no vería nada de eso en riesgo con la llegada al poder de López Obrador.

“No hay que olvidar que AMLO no va a gobernar solo, lo hará con coalición, en especial en el Legislativo. Su llegada al poder es fruto del apoyo de distintas facciones, algunas más cercanas al centro. Y por otra parte creería que, al estilo de Ecuador, tratará de desmarcarse de lo de Venezuela e intentará de inmediato mandar el mensaje de tranquilidad al exterior, porque si hay algún país dependiente de la inversión extranjera es México”, agregó Jaramillo