Mundo

Murió Daniel Divinsky, el editor que convirtió a Mafalda en un ícono mundial

Falleció en Buenos Aires Daniel Divinsky, editor de Mafalda, justo el día en que Penguin Random House anunció la reedición global del personaje.

02 de agosto de 2025

Este viernes 1 de agosto, mientras el mundo editorial anunciaba la reedición global de Mafalda, se conoció una noticia que marcó el fin de una era: falleció Daniel Divinsky, el editor argentino que durante más de 50 años fue el guardián y difusor del entrañable personaje creado por Quino.

Divinsky murió a los 83 años en Buenos Aires, debido a complicaciones de una enfermedad renal que padecía desde niño.

Lea más: Netflix anuncia la serie animada de Mafalda, con la dirección de Juan José Campanella

Su nombre está ligado para siempre al de Mafalda, pero su legado va mucho más allá: fue pionero en introducir una mirada crítica, latinoamericana y profundamente humana al mundo de la edición, en una época en la que la industria estaba mucho más anclada en cánones europeos.

Murió Daniel Divinsky, el editor que llevó a Mafalda al mundo y marcó medio siglo de cultura argentina

Divinsky tenía apenas 20 años cuando se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, después de una juventud marcada por la enfermedad, pero también por una inteligencia desbordante.

Su talento lo llevó a desarrollar una sensibilidad editorial única, que cristalizó en 1966 con la creación de Ediciones De La Flor, un sello que se volvió emblemático en Argentina y América Latina.

Desde ahí, publicó a gigantes de la palabra y la historieta como Rodolfo Walsh, Roberto Fontanarrosa, Maitena y, por supuesto, Quino.

Entérese: Quino estaría de cumpleaños: historietas para recordar al cerebro detrás de Mafalda

Pero no se limitó a imprimir libros: transformó la forma de hablarle al lector, introduciendo el voseo rioplatense en traducciones de autores extranjeros, alejándose así del “tú” peninsular y haciendo que los personajes hablaran como la gente en la calle.

El encuentro con Quino y el nacimiento editorial de Mafalda

Fue a comienzos de los años 60 cuando Quino —ya un dibujante conocido, pero con problemas contractuales con su editorial— llegó al estudio de abogados de Divinsky.

De ese encuentro nació una amistad que se convertiría en una de las sociedades más influyentes de la cultura gráfica en habla hispana.

En 1970, gracias a Ediciones De La Flor, Mafalda se publicó por primera vez en libro. Desde entonces, y hasta la muerte de Quino en 2020, la obra viajó por el mundo traducida a múltiples idiomas y le habló a generaciones enteras de temas como la paz, el feminismo, el consumismo, la política, la infancia y el absurdo de los adultos.

Puede leer: Recordar a Quino con las palabras de Mafalda

En 1976, con el inicio de la última dictadura cívico-militar argentina, Divinsky fue arrestado sin cargos claros y pasó meses detenido hasta que fue forzado al exilio en Venezuela. En Caracas, sin detener su labor editorial, mantuvo viva la llama de De La Flor hasta su regreso a la Argentina democrática en 1983.

Su compromiso con los derechos humanos, la libertad de expresión y la memoria quedó siempre impreso en su catálogo, pero también en sus declaraciones públicas y en su vida personal.

Mafalda cambia de casa editorial tras 55 años

El mismo día de su fallecimiento, Penguin Random House anunció la reedición completa de Mafalda, lo que puso fin formalmente a los 55 años de relación entre la historieta y Ediciones De La Flor.

Según el grupo editorial, la decisión de los herederos de Quino —sus sobrinos— busca unificar el manejo global de su obra, que ya era distribuida por PRH fuera de Argentina.

Desde De La Flor, el equipo editorial lamentó el fin del vínculo y emitió un comunicado que resuena hoy con tono de despedida.

“Lamentamos que, por decisión de sus sobrinos herederos, no podamos continuar cuidando su obra como lo hemos hecho desde que nos eligió como su casa, hace más de medio siglo. De todas formas, tenemos la certeza de que la historia mantendrá indisolublemente unidos nuestros nombres, como hasta ahora”.

Además: Se fue Quino, el dibujante que puso a pensar al mundo

Daniel Divinsky no solo fue el editor de Mafalda: fue el editor de una sensibilidad crítica, libre y profundamente latinoamericana. En tiempos de censura, eligió publicar. En tiempos de exilio, eligió resistir. Y cuando muchos optaban por los caminos fáciles del mercado, él apostó por el arte con contenido.

*Con información de agencias internacionales.