Mundo

Grecia vive un apagón informativo este miércoles por paro de periodistas

El apagón se presenta un día antes de una huelga general con la que diferentes sectores exigirán que se revelen los verdaderos detalles de un accidente de trenes.

15 de marzo de 2023

Grecia vive este miércoles un apagón informativo un día antes de la huelga general convocada para mañana, jueves, con un paro de los periodistas con el que exigen encontrar a los verdaderos culpables del choque de trenes que causó 57 muertos.

“Los periodistas de todo el país unen sus voces con la sociedad griega y el movimiento sindical” para que se depuren “las responsabilidades reales” por el accidente, señalan los principales sindicatos del sector en un comunicado conjunto.

Este miércoles no habrá información en portales digitales, ni noticieros, ni en televisión, ni en radio, vacíos que se cubrirán con documentales y series.

El jueves tampoco habrá prensa escrita pero sí se cubrirá informativamente la huelga general. Los periodistas llaman también a sus colegas a que continúen trabajando “para revelar todos los parámetros que condujeron a la tragedia”.

Los periodistas se suman así a las movilizaciones de los últimos días que demandan que se haga justicia y que se tomen las medidas de seguridad “para no llorar por más víctimas”.

Este jueves Grecia vivirá una huelga general de 24 horas, convocada por los sindicatos de los sectores privado y público, GSEE y ADEDY, con la que se exige “que no se encubra el crimen de Tempe”, localidad cerca de la cual sucedió el siniestro.

A ella se han sumado también los controladores aéreos, por lo que una buena parte de los vuelos de mañana han quedado cancelados.

Se espera que decenas de miles de personas vuelvan a manifestarse en toda Grecia en el marco del paro para demandar que se haga justicia por la mayor tragedia ferroviaria en la historia del país.

El 28 de febrero a las 23.21 hora local (21.21 GMT) un tren de pasajeros chocó frontalmente con uno de carga al norte de la ciudad de Larisa, lo que causó 57 muertos, en su mayoría jóvenes universitarios.

El primer ministro reconoció que el tramo específico no contaba con sistemas de seguridad que podrían haber evitado la tragedia y, tras días de culpar de lo sucedido a un error humano del jefe de estación, rectificó para pedir perdón.