Histórico | Voto a favor en el plebiscito en Chile va a la delantera con un 77%
Con más del 25 % de los votos escrutados y con una tendencia que se antoja irreversible, Chile decidió este domingo por un aplastante 77,6 % reemplazar la actual Constitución, redactada durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), informó la autoridad electoral.
Sobre el órgano que debe escribir el nuevo texto, la otra pregunta que se planteó en la histórica votación, se impone con un 78,8 % la opción de la convención constitucional, paritaria e integrada solo por ciudadanos electos para ese fin.
Lea: Chile ya vota frente al plebiscito constitucional
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, afirmó este domingo que “triunfó la ciudadanía y la democracia” tras conocerse los resultados parciales del plebiscito, en el que la opción de redactar una nueva Carta Magna se imponía.
“Hoy hemos demostrado nuevamente la naturaleza democrática, participativa y pacífica del espíritu de los chilenos y del alma de las naciones honrando nuestra tradición de república”, afirmó el mandatario.
Si el conteo final lo confirma, Chile dejará atrás la actual Constitución, redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y considerada por muchos como el origen de las grandes desigualdades del país
Centenares de manifestantes se tomaron este domingo la Plaza Italia, en Santiago, antes de que cerraran los colegios electorales y empezara el conteo de papeletas del histórico plebiscito sobre una nueva Constitución.
Con cacerolazos y banderas, una masa de personas desafió el gran cerco policial y lanzó consignas contra el Gobierno, al tiempo que coreó los míticos “Chile despertó” y “El pueblo unido jamás será vencido”, convertidos en lemas de la grave ola de protestas que estalló en 2019.
Cerca de 14,8 millones de chilenos deciden este domingo en las urnas si quieren o no reemplazar la actual Carta Magna, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y qué órgano debería redactar el nuevo texto.
“Aquí se gestó el llamado más político de todos: que la dignidad se haga costumbre. Esto que estamos viviendo hoy es gracias a los jóvenes y por eso hemos venido a celebrarlo”, dijo a Efe Atenea Ramírez, de 68 años.
“Estoy acá para celebrar el triunfo del pueblo, que por primera vez podrá escribir una Constitución democrática ejerciendo su soberanía. Este es el comienzo de un nuevo Chile donde se respeten los derechos sociales”, agregó por su parte a Efe Carlos Fuentealba, de 54 años.
Cabe recordar que desde que en la medianoche del pasado jueves se cerrara la campaña de propaganda comienza el periodo de reflexión de cara a la jornada electoral y las manifestaciones públicas quedan por ley prohibidas hasta dos horas después del cierre de los colegios electorales, por entenderse que son acontecimientos que pueden tener una lectura política.
La votación, la más importante desde el retorno a la democracia en 1990, se extenderá hasta las 20.00 hora local (23.00 GMT), y está previsto que los resultados se conozcan una hora y media después del cierre de urnas.