EXCLUSIVO: ”¿Dónde le dieron a usted?”: impactantes imágenes de mercenarios colombianos en la guerra civil de Sudán
Un video de más de tres minutos muestra a mercenarios colombianos en pleno combate; uno de ellos yace en el suelo tras recibir un disparo en la pierna.
Sudán, en el corazón del continente africano, libra una guerra civil tan prolongada como inclemente. En medio de ese escenario, han salido a la luz imágenes que revelan la participación de exmilitares colombianos en combates junto a un ejército paramilitar que enfrenta al régimen militar sudanés, especialmente en la región de Darfur.
El video, de más de tres minutos, habría sido grabado por un colombiano en pleno enfrentamiento. La grabación contrasta la apariencia de los combatientes africanos, muchos con chancletas turbantes en lugar de cascos y camisetas desgastadas, con la de los colombianos, equipados con cascos, chalecos, botas, cámaras de video y uniforme de guerra.
Las escenas muestran a los hombres intentando cubrirse en medio de un fuego cruzado. En un momento, un combatiente colombiano es arrastrado entre la maleza por sus compañeros tras recibir un disparo en la pierna. Una vez a cubierto, y bajo temperaturas sofocantes, el grupo intercambia frases cortas entre la exaltación y la fatiga: “¿A usted dónde le dieron, se encuentra bien?”, pregunta uno. “Sí, me duele”, responde el herido. “Ya sabemos que le duele, necesitamos saber si está mareado o cómo está”, replica otro.
Minutos después, coordinan la evacuación: algunos cargan al herido, otros vigilan, y el resto avanza. La grabación se corta cuando inician la huida, mientras las ráfagas de fuego resuenan en el fondo.
“My friend, compa, two two two. Pa’ que nos ayuden acá a apoyar a estos manes.. Vamos a ir replegando pa’ sacar a este man”, se oye al colombiano pedir ayuda a los combatientes locales.
De acuerdo con fuentes internacionales, centenares de exmilitares colombianos se han unido a estas fuerzas irregulares en Sudán. El presidente Gustavo Petro, al conocer los reportes, anunció que solicitará trámite de urgencia para un proyecto de ley que prohíba el mercenarismo en Colombia, al que calificó como “una trata de hombres convertidos en mercancías para matar”. La declaración se produjo tras confirmarse la muerte de varios colombianos que, presuntamente contratados como mercenarios, viajaban en un avión emiratí derribado por el Ejército sudanés.
Sudán insiste en que Emiratos Árabes Unidos contrata a mercenarios colombianos para combatir en las filas de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), su grupo paramilitar rival.
Desde abril de 2023, la guerra entre el ejército sudanés y las FAR ha dejado decenas de miles de muertos y millones de desplazados y ha provocado “la peor crisis humanitaria del mundo”, según la ONU.
Puede leer: Análisis a tres años del Gobierno de Petro en tres temas claves
El conflicto también ha provocado acusaciones generalizadas de participación extranjera, principalmente el apoyo de Abu Dabi a las FAR.
¿Qué está pasando en Sudán?
Darfur, región árida del oeste y suroeste de Sudán con 500.000 km² y unos 10 millones de habitantes, ha sufrido décadas de guerras, hambrunas y sequías. El 10% de la población vive en campamentos para desplazados.
Desde abril de 2023, el Ejército sudanés, dirigido por Abdelfatah Al Burhan, y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), lideradas por Mohamed Hamdan “Hemeti”, combaten por el poder. Ambos colaboraron tras la caída de Omar Al Bashir en 2019, pero se enfrentaron cuando Hemeti rechazó integrar su milicia en el Ejército.
El conflicto ha destruido infraestructuras, desplazado a 8,8 millones de personas (70% niños) y agravado el hambre: la OMS estima que 770.000 menores podrían sufrir desnutrición severa en 2025. Milicias queman cultivos y se reporta violencia sexual generalizada, incluso contra niños, que la ONU y UNICEF califican como crímenes de guerra.
Sobre los mercenarios colombianos que se encuentran en la guerra, expertos de la ONU confirmaron que, desde finales de 2024, se ha detectado la presencia de mercenarios colombianos en ambos bandos del conflicto en Darfur.
Las Fuerzas Conjuntas —coalición aliada al ejército— denunciaron que más de 80 de ellos combaten junto a las FAR en El Fasher, capital de Darfur del Norte y último bastión del ejército en la región.
En este video anterior, se pueden escuchar disparos desde el primer momento a plena luz del día.
–”Vamos, vamos. Otro que baje y apoye para sacar a este man”, se escucha a la persona que está grabando decirle a compañeros que no salen en el cuadro.
Al acomodarse la cámara y sin aparente respuesta de ayuda, el mercenario que sigue grabando vuelve a disparar.
Después se gira y vemos que no estaba solo, sino también con compañeros de Colombia y Sudán. Estos últimos, se reconocen porque no llevan cascos, su postura para tomar el arma es un poco torpe y el equipamiento no es el adecuado para estar en un cruce de disparos que, a medida de que pasa el tiempo, aumenta la intensidad en contra.
Esa es la realidad que Sudán arrastra desde hace años: un día a día marcado por el fuego cruzado, casi 100.000 personas afectadas por la cólera, la presencia de mercenarios extranjeros y el desgaste de una guerra prolongada por el poder.
Le puede interesar: La tragedia del hombre que perdió a 170 familiares y amigos en el terremoto en Asia