Mundo

Indecisos pondrán el presidente en Guatemala

Sandra Torres, de Unidad Nacional Esperanza, y Alejandro Giammattei, de Vamos, son los dos aspirantes a la presidencia.

Amo el periodismo, y más si se hace a pie. Me encantan los perros, y me dejo envolver por una buena historia. Egresado de la Universidad de Antioquia.

10 de agosto de 2019

En medio de una tormenta electoral en Guatemala, azuzada por un escándalo de las supuestas anomalías que se presentaron en la primera vuelta para las elecciones presidenciales el pasado 16 de junio, los guatemaltecos retornarán mañana a las urnas para elegir a su nuevo mandatario.

Las opciones están dividas en dos: el centroderechista Alejandro Giammattei, y la social-demócrata Sandra Torres; el primero con una favorabilidad de 39.50 por ciento de los votos sobre un 32.40 por ciento de la segunda, según reveló la última encuesta realizada por Gallup, difundida por la Fundación Libertad y Desarrollo, la cual es presidida por el empresario guatemalteco Dionisio Gutiérrez.

Pese a los siete puntos porcentuales que distancian al candidato del partido Vamos con la militante del movimiento político Unidad Nacional de la Esperanza, expertos en asuntos políticos y electorales consideran que el nuevo presidente del país centroamericano lo pondrán los votos de los “indecisos”, cuyo porcentaje es de 22.80 por ciento, según Gallup.

Con este panorama, ambos candidatos cerraron sus campañas políticas ayer viernes; Torres en la plaza pública con su frase de batalla “Guate nos Une y Guate ya Ganó”, y Giammattei con reuniones planificando la estrategia para cuando empiece a gobernar el próximo 20 de enero, eso si resulta elegido mañana.

“Si ustedes lo deciden así, este domingo seré la primera mujer presidenta de Guatemala”, dijo Torres, mientras que su opositor indicó: “Si usted está cansado de la corrupción salga a votar. Si usted no tiene empleo salga a votar (...). Este 11 de agosto vamos a definir la Guatemala que queremos”.

Ambos cuestionados

Aunque los dos candidatos se señalan los pecados buscando conquistar los votos que les han sido esquivos, lo cierto es que ambos aspirantes a llegar a la Casa Presidencial están cuestionados.

Claudia Jo Ríos, especialista en política y periodista del diario La República de Guatemala, indicó que Sandra Torres tiene diferentes características que no la hacen la candidata más idónea “porque se le ha vinculado con financiamiento electoral ilícito no reportado y atentó contra la libertad de prensa utilizando la Ley de Feminicidio”.

Jo Ríos agregó que el candidato Giammattei “tiene ciertos matices que lo pueden hacer cuestionable y hay posibilidades de que una persona que lleva ansias de poder hace mucho tiempo, al llegar a este se pueda perpetuar”.

En esa vía, el fiscal Andrei González, de la Fiscalía Especial Contra Impunidad (FECI), manifestó que solicitará al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que el partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), del que hace parte Torres, sea cancelado después de la segunda vuelta electoral.

“La Ley Electoral y de partidos políticos es clara al establecer que cuando una de las agrupaciones políticas no respete la normativa relacionada al financiamiento, el Tribunal Supremo Electoral procederá la cancelación de dicha agrupación”, explicó el fiscal al diario Prensa Libre de Guatemala.

Más allá de las dudas que producen los dos candidatos, para Carmen Ibarra, directora del Movimiento Pro Justicia en Guatemala, el nuevo mandatario deberá centrarse en los índices económicos y sociales que están muy mal.

“Se deben comprometer con políticas de largo plazo con enfoque integral y así estaríamos atacando pobreza, desempleo, carencias en materia de salud y educación”.

Frente a la influencia en América Latina, el profesor de relaciones internacionales de la Universidad Externado, Jairo Libreros, afirmó que al Guatemala ser un país “bisagra”, su próxima política debe centrarse en el desarrollo económico y más porque se ha convertido en un país que expulsa ciudadanos “pero también sirve de tránsito a EE. UU.”.

Vigilarán los comicios

Desde el 1 de agosto pasado una misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), conformada por 85 expertos y dirigida por el expresidente de Costa Rica, Luis Solís, trabaja para evitar que se repita lo ocurrido en la primera vuelta, cuando se habló de fraude por funcionarios del Tribunal Superior Electoral (TSE), que destruyeron registros electorales.

En cuanto al orden público y con un acuerdo migratorio recién firmado entre EE. UU. y Guatemala, la Policía Nacional Civil dispersó por el territorio a 41.873 agentes encargados de garantizar la seguridad de los votantes, los observadores electorales nacionales y extranjeros y las sedes de los partidos.

Con todo listo para elegir al sucesor de Jimmy Morales en la presidencia de Guatemala, el TSE informó que 8.14 millones de guatemaltecos podrán ir mañana a las urnas para ejercer su derecho a votar.