Mundo

La primera semana de la guerra en Ucrania por la invasión de Rusia

El ejército ruso afirmó este miércoles que tomó el control de la ciudad de Jersón, en el sur de Ucrania, al iniciarse el séptimo día de la invasión lanzada por Moscú contra el país vecino.

Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

01 de marzo de 2022

Rusia invade a Ucrania. Desde la madrugada del jueves 24 de febrero –cuando parte de Latinoamérica dormía– Vladimir Putin declaró la guerra a su país vecino, que hizo parte de la Unión Soviética, y ordenó una “operación militar especial” en la región del Donbás, donde están las ciudades de Donestk y Lugansk.

En esas dos zonas, en disputa desde 2014 cuando se dio la anexión del Kremlin a la península de Crimea y Sebastopol, grupos armados prorrusos dominan parte del territorio y buscan separarse del Kiev con el respaldo de Moscú. Si bien el conflicto apenas estalló este febrero, las tensiones datan desde ocho años atrás.

El Ministerio de Defensa de Rusia aseguró que la incursión solo iba dirigida al Donbás y a los puntos militares de Ucrania, pero terminó ordenando un ataque total a Ucrania.

Unas 836.000 personas huyeron de Ucrania desde inicio de invasión rusa (ONU); marzo 2, 5:50 a.m.

Casi 836.000 refugiados huyeron de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa, informó la ONU en un balance publicado el miércoles que recoge datos hasta el 1 de marzo.

En total, 835.928 personas cruzaron las fronteras del país, según la Agencia de la ONU para los refugiados ACNUR, un aumento con respecto a la cifra de 677.000 desplazados al extranjero anunciada el martes por el jefe del organismo, Filippo Grandi.

Rusia multiplica medidas para proteger su economía y mantiene cerrada la bolsa; marzo, 5:35 a.m.

La bolsa de Moscú permaneció cerrada este miércoles -acumulando tres jornadas seguidas de suspensión- en un momento en que Rusia multiplica las medidas para limitar el impacto devastador de las sanciones de los países occidentales por la invasión contra Ucrania.

El Banco de Rusia decidió no reanudar los intercambios este miércoles en la Bolsa de Moscú, que está cerrada desde el lunes, a excepción de las operaciones de compra de rublos.

La entidad indicó el lunes que algunas operaciones iban a ser restringidas hasta el sábado 5 de marzo. “La economía rusa sufrió un golpe duro”, admitió el portavoz del Kremlin Dmitri Peskov, quien destacó que hay un margen de “resistencia” y planes en curso.

“Vamos a permanecer de pie”, agregó.

Al menos cuatro muertos en un bombardeo contra Járkov; marzo 2, 5:15 a.m.

Al menos cuatro personas murieron y nueve resultaron heridas en bombardeos rusos el miércoles por la mañana contra la sede de los servicios de seguridad y contra una universidad en la segunda ciudad más importante del país, Járkov, indicaron los socorristas ucranianos.

“Por el momento diez personas pudieron ser retiradas de los escombros. El saldo provisorio es de cuatro muertos y nueve heridos”, afirmó este misma fuente en las redes sociales en momentos en que Járkov sufre la ofensiva de las fuerzas rusas. Una veintena de personas murieron la víspera en bombardeos en esa ciudad del este del país.

Rusia, dispuesta a reanudar negociaciones con Ucrania; marzo 2, 5:00 a.m.

Una delegación de negociadores rusos está lista para continuar este miércoles las negociaciones con representantes de Ucrania, indicó el vocero del Kremlin, en el séptimo día del inicio de la invasión lanzada por Vladimir Putin.

“Hoy, hacia el atardecer, nuestra delegación estará en el lugar (de las discusiones). Vamos a esperar a los negociadores ucranianos”, afirmó Peskov a la prensa.

Ambas partes se reunieron el lunes en la frontera entre Bielorrusia y Ucrania por primera vez desde el inicio de la ofensiva, sin llegar a ningún acuerdo.

Peskov dijo que el Vladimir Medinsky, consejero del presidente Vladimir, continuaba siendo el jefe negociador ruso en Ucrania, pero no precisó dónde tendrá lugar la nueva ronda de discusiones.

Tropas rusas aterrizaron este miércoles en Járkov (este), la segunda ciudad ucraniana, y aseguraron haber tomado Jersón (sur) en el séptimo día de la invasión lanzada por Vladimir Putin, a quien Joe Biden calificó de “dictador” y cuyo país es objeto de fuertes sanciones por parte de Occidente.

El presidente ucraniano llama a los judíos del mundo entero “a no permanecer en silencio”; marzo 2, 3:35 a.m.

El presidente ucraniano Volodimir Zelenski instó este miércoles a los judíos del mundo entero a “no permanecer en silencio” tras el ataque ruso de la víspera contra la torre de la televisión de Kiev construida en el lugar de una masacre del Holocausto.

“Estoy hablando ahora a los judíos del mundo entero. ¿No ven lo que está pasando? Es por esto que es muy importante que los judíos del mundo entero no permanezcan en silencio ahora”, dijo Zelenski.

Ejército ruso anuncia toma de Jersón en el sur de Ucrania; marzo 2, 3:00 a.m.

El ejército ruso afirmó este miércoles que tomó el control de la ciudad de Jersón, en el sur de Ucrania, al iniciarse el séptimo día de la invasión lanzada por Moscú contra el país vecino.

“Las divisiones rusas de las fuerzas armadas tomaron el control total de la capital regional de Jersón”, dijo el portavoz del ministerio de Defensa, Igor Konashenkov, en declaraciones difundidas por la televisión.

Unos minutos antes, a las 06H43 GMT, el alcalde de la ciudad Igor Kolikhayev indicó que la localidad todavía estaba bajo control de Ucrania.

La ciudad y sus suburbios sufrieron en las últimas horas intensos bombardeos.

Esta región es fronteriza con la península de Crimen, anexada por Rusia en 2014.

El ejército ruso ya logró el control del puerto de Berdiansk y sostiene una dura ofensiva contra Mariúpol, también en el sur del país.

Biden dice que Putin subestimó la respuesta de Occidente a la invasión; marzo 1, 7:50 p.m.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, indicó que Vladimir Putin subestimó la poderosa respuesta que la invasión de Rusia a Ucrania provocaría en las naciones occidentales, que impusieron fuertes sanciones a la economía rusa.

“A lo largo de nuestra historia hemos aprendido esta lección: cuando los dictadores no pagan el precio de su agresión, provocan más caos. Siguen moviéndose. Y los costos y las amenazas para Estados Unidos y el mundo siguen aumentando”, sostendrá Biden, según fragmentos del discurso anual sobre el Estado de la Unión que pronunciará a partir de la 9 de la noche ante el Congreso.

De acuerdo con lo divulgado por la Casa Blanca, el presidente estadounidense dirá que Putin lanzó una guerra “premeditada y no provocada”. “Rechazó los intentos de diplomacia. Pensó que Occidente y la OTAN no responderían. Y pensó que podía dividirnos aquí en casa. Putin estaba equivocado. Estábamos listos”, subrayará Biden.

Estados Unidos cerrará espacio aéreo a aviones rusos; marzo 1, 6:00 p.m.

Estados Unidos prohibirá que aviones rusos usen su espacio aéreo, una importante sanción ya decidida por la Unión Europea y Canadá en respuesta a la invasión de Rusia a Ucrania, anunciaron este martes varios medios estadounidenses, incluidos CBS, CNN y el Wall Street Journal.

El presidente Joe Biden lo anunciará oficialmente durante su discurso sobre el Estado de la Unión ante el Congreso, que está previsto que comience a las 21H00 hora local (02H00 GMT del miércoles), según las mismas fuentes.

Países y organizaciones prometen a la ONU millonaria donación para Ucrania; marzo 1, 4:40 p.m.

Los donantes confirmaron una donación de 1.500 millones de dólares para apoyar de forma urgente la respuesta humanitaria a la guerra en Ucrania, en una rápida muestra de solidaridad internacional.

“Esta es una de las respuestas más rápidas y generosas a una solicitud urgente humanitaria que se ha recibido hasta la fecha”, dijo el portavoz de Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, durante una conferencia de prensa.

La ONU previamente había solicitado una donación de 1.700 millones de dólares para responder a la crisis en Ucrania. De los cuales, 1.100 serían para acciones humanitarias durante los próximos tres meses y el resto para apoyar a naciones vecinas ante el flujo de refugiados. De la petición se confirmaron 1.500 millones este martes.

Entre las prioridades de la operación humanitaria estará, por ejemplo, rehabilitar infraestructura esencial que haya sido dañada, ofrecer acceso a la atención médica y apoyar a las personas que han perdido toda fuente de ingresos, como los jubilados que han dejado de percibir sus pensiones.

Boicot al discurso del canciller ruso ante Naciones Unidas; marzo 1, 2:50 p.m.

La mayoría de los estados que integran Naciones Unidas boicotearon la intervención del canciller ruso, Sergev Lavrov, en la sesión extraordinaria de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas.

La ONU convocó a una reunión de emergencia para abordar la guerra en Ucrania en el marco del sexto día de la invasión ordenada por Vladimir Putin a su país vecino, que ha apagado la vida de más de 300 civiles ucranianos y un número indeterminado de soldados.

Cuando Sergev Lavrov, uno de los máximos representantes del Kremlin, subió al estrado para dar su intervención, los diplomáticos de la mayoría de estados se pusieron de pie y dejaron el recinto. Lavrov es una de las personas blanco de las sanciones de Occidente.

En una de las tantas paradojas de la política internacional, Rusia tiene un asiento en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y debido a la invasión ordenada por Putin contra Ucrania la delegación de Estados Unidos está reclamando que el país se retire de esa plenaria.

La vicepresidente y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, intervino, este martes, en la sesión extraordinaria de la Asamblea General de Naciones Unidas para expresar el rechazo de Colombia al “ataque injustificado contra un país soberano y enfatizó en que “ninguna nación pude permanecer indiferente frente a esta amenaza a la paz y la seguridad internacional”.

“Colombia reitera su solidaridad con la valentía del pueblo y el gobierno de Ucrania que afrontan esta agresión injustificada y no provocada”, expresó Marta Lucía Ramírez.

Rusia intensifica bombardeos y pide a ciudadanos abandonar sus casas; marzo 1, 2:00 p.m.

Las tropas rusas atacaron este martes Járkov, en una intensificación de su ofensiva en Ucrania pese a las sanciones occidentales cada vez más fuertes contra Moscú. En el sexto día de la invasión, los ataques se multiplicaron en Járkov, la segunda ciudad del país.

Un bombardeo contra la plaza central de esta ciudad de 1,4 millones de habitantes, no lejos de la frontera con Rusia, destruyó la sede de la administración regional, indicó el gobernador Oleg Sinegoubov, en un video en Telegram que mostró la explosión.

Al menos 18 muertos y 26 heridos es el saldo provisorio de los ataques de este martes en la ciudad, según los servicios de socorro.

El ministerio de Defensa ruso informó que sus tropas avanzaban por la costa desde la península de Crimea (anexada en 2014) y se unieron a las milicias separatistas prorrusas de Donetsk, lo que brinda una continuidad territorial estratégica para las fuerzas invasoras.

Cinco muertos deja bombardeo de Rusia a torre de televisión en Ucrania; marzo 1, 12:30 p.m.

Cinco personas han muerto y otras cinco han resultado heridas en el bombardeo ruso de esta tarde contra la torre de televisión de Kiev, informó el Servicio Estatal de Emergencias ucraniano en su página de Facebook.

La Policía Nacional informó que un proyectil impactó contra un edificio administrativo de cuatro plantas en la calle Dorohozhytskaya (situada junto a la torre de televisión de Kiev), y como consecuencia se ha producido una explosión y un incendio. Cinco personas fueron evacuadas.

“A las 17.18 hora local (15.18 GMT), el centro de coordinación operativa de la Dirección General del Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania en Kiev recibió un mensaje de que, como resultado del impacto de un proyectil enemigo desconocido, se produjo una explosión, seguida de la quema del edificio administrativo de cuatro pisos”, indicó la Policía Nacional en su canal Telegram.

“Por el momento, se sabe de cinco ciudadanos evacuados, uno de los cuales fue encontrado en un refugio antiaéreo”, dijo la policía.

Antes de lanzar el ataque, el Ministerio de Defensa ruso advirtió que iba a atacar los centros de información y propaganda en Kiev y pidió a los residentes de las casas cercanas que las abandonaran.

“Advertimos a los ciudadanos ucranianos, utilizados por los nacionalistas ucranianos para llevar a cabo provocaciones contra Rusia, así como a los residentes de Kiev que viven cerca de los nudos de retransmisión, para que abandonen sus hogares”, había dicho el Ministerio de Defensa ruso.

Desde Kiev, el asesor del Ministerio del Interior de Ucrania, Antón Geráschenko, informó de que las fuerzas rusas atacaron la torre: “Los nazis de Putin acaban de bombardear la torre de televisión”.

La subestación que suministra electricidad a la torre, así como el hardware de la misma televisión, han sido alcanzados y dañados.

Ucrania suma primeros apoyos para entrar a la Unión Europea; marzo 1, 10:10 p.m.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, consiguió el apoyo del Parlamento Europeo para que su país entre a la Unión Europea. Sin embargo, ese respaldo no significa que ya esté listo el trámite para que los ucranianos se unan al bloque comunitario.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, afirmó que aún no hay un acuerdo entre los 27 estados miembros sobre la adhesión y algunos han asegurado que –en medio de la guerra– no es un momento pertinente para ampliar la comunidad.

Desde el lunes Zelenski firmó la solicitud de ingreso y este martes dio un discurso ante el Parlamento en el que aseguró que Ucrania está peleando por la libertad que tienen el resto de los europeos.

“Luchamos para ser miembros de pleno derecho de Europa. Demuestren que la Unión Europea está con nosotros y que no nos dejarán solos”, sentencióVolodímir Zelenski.

Tragedia humanitaria se agrava con nuevos bombardeos a zonas residenciales; marzo 1, 9:45 a.m.

Ocho personas murieron en un nuevo bombardeo en Járkov, la segunda ciudad más importante de Ucrania, y seis más resultaron heridas. Desde el lunes Rusia comenzó otra ofensiva contra ese territorio y el panorama es adverso, si se tiene en cuenta que Vladimir Putin recomendó evacuar edificios en zonas urbanas, señalando que efectuará nuevos ataques.

La cifra de refugiados aumentó rotundamente del lunes al martes, cuando ni siquiera se ha cumplido la primera semana de la guerra. Acnur indicó que 677.000 personas se han desplazado por los enfrentamientos y la Unión Europea se prepara para recibir a 7 millones de personas, de los 44 millones que tiene el país.

Los combates se agravan, un convoy militar ruso avanza rumbo a Kiev para intentar tomarse la capital y la comunidad internacional busca más sanciones. Los ministros de Finanzas de los países que integran el G7 evalúan más medidas económicas contra el Kremlin que podrían anunciarse en los próximos días

China se solidariza con Ucrania, a pesar de ser un país cercano a Rusia; marzo 1, 8:00 a.m.

El ministro chino de Relaciones Exteriores llamó el martes a su homólogo ucraniano e instó a una resolución del conflicto mediante la negociación, informó un medio estatal, en un equilibrio diplomático por parte de Pekín, aliado de Moscú, ante la invasión rusa.

El ministro Wang Yi dijo a Dmytro Kuleba que Pekín “lamenta profundamente este conflicto que ha estallado entre Ucrania y Rusia, y presta extrema atención al dolor que sufren los civiles”, informó la cadena estatal CCTV.

El responsable chino instó a los dos países a “encontrar una forma de resolver el problema mediante las negociaciones”, añadió la misma fuente.

Reino Unido advierte a Putin de más sanciones; marzo 1, 6:03 a.m.

El gobierno británico advirtió el martes de que el presidente ruso Vladimir Putin será “considerado responsable” de eventuales crímenes de guerra cometidos en Ucrania y que Occidente mantendrá e intensificará sus sanciones contra Rusia “tanto tiempo como sea necesario”.

El primer ministro Boris Johnson aseguró durante una visita a Polonia que los países occidentales mantendrán indefinidamente la presión de las sanciones al régimen de Putin, a raíz de la invasión de Ucrania.

“Putin también ha subestimado la unidad y la determinación de Occidente y del resto del mundo”, afirmó Johnson en rueda de prensa en Varsovia junto al primer ministro polaco Mateusz Morawiecki.

La presión económica “es evidente que ya está teniendo un efecto dramático” y “estamos dispuestos a intensificarla y mantenerla tanto tiempo como sea necesario”, agregó.

El jefe de la OTAN acusa a Putin de haber “destrozado” la paz en Europa; marzo 1, 5:50 a.m.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, acusó este martes al presidente Vladimir Putin de haber “destrozado” la paz en Europa, en una conferencia de prensa en Polonia.

“El presidente Putin destrozó la paz en Europa y los aliados condenan la brutal e injustificada invasión contra Ucrania”, afirmó Stoltenberg durante una visita a la base aérea de Lask (centro de Polonia), acompañado por el presidente polaco Andrzej Duda.

“El ataque ruso es por completo inaceptable, y fue facilitado por Bielorrusia”, añadió Stoltenberg. “Nuestro compromiso con el Artículo 5, nuestra cláusula de defensa recíproca (según el cual un ataque a un país miembro es considerado contra todos los miembros de la OTAN) es férreo. Protegeremos cada palmo de territorio de la OTAN”, prosiguió.

No obstante, destacó que la OTAN “no busca entrar en conflicto con Rusia”, por lo que no enviaría efectivos militares ni aviones a Ucrania, en tanto instó a Moscú a “retirarse inmediatamente” de este país.

Más de 660.000 personas huyeron de Ucrania desde la invasión rusa; marzo 1, 5:20 a.m.

Más de 660.00 personas huyeron del conflicto en Ucrania para buscar refugio en países vecinos, indicó este martes el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

“Tenemos ahora más de 660.000 refugiado que huyeron de Ucrania a países vecinos en los últimos seis días”, afirmó la vocera Shabia Mantoo a la prensa en Ginebra. “A este paso, la situación parece camino a convertirse en la crisis de refugiados más grande de Europa en este siglo”, agregó.

YouTube anuncia el bloqueo de los canales rusos RT y Sputnik en toda Europa; marzo 1, 4:15 a.m.

La plataforma de video YouTube bloqueó sus canales de los medios rusos RT y Sputnik en toda Europa “a raíz de la guerra en curso de Ucrania”, anunció este martes YouTube en un correo enviado a la AFP.

“Bloqueamos los canales YouTube de RT y Sputnik en toda Europa, con efecto inmediato. Nuestros sistemas necesitan un poco de tiempo para ser completamente operativos. Nuestros equipos vigilan la situación las 24 horas para actuar lo más rápido posible”, indicó YouTube.

El lunes Facebook, perteneciente al grupo Meta, decidió bloquear en los países de la Unión Europea (UE) los contenidos de la cadena RT y de Sputnik, considerados como parte de los medios oficiales rusos.

“Hemos recibido solicitudes de varios gobiernos y de la Unión Europea para tomar medidas adicionales respecto a los medios controlados por el Estado ruso”, escribió Nick Clegg, vicepresidente de Meta, en Twitter, justificando la suspensión por “la naturaleza excepcional de la situación”.

Con bombardeo al centro de Járkov, segunda ciudad de Ucrania, Rusia intensifica su ofensiva; marzo 1, 3:50 a.m.

El ejército ruso está bombardeando este martes el centro de Járkov - segunda ciudad de Ucrania cerca de la frontera con Rusia - y los proyectiles están impactando la sede del gobierno local, indicó el gobernador regional, Oleg Sinegubov.

“Esta mañana la plaza central de nuestra ciudad y la sede del gobierno local de Járkov fue atacada de una forma criminal”, indicó Sinegubov en Telegram. “El ocupante ruso continúa usando armas pesadas contra la población civil”, escribió el gobernador que informó que todavía no se conoce el número de víctimas.

En su publicación se ve una gigantesca explosión y escombros sembrados dentro del edificio. Járkov es una ciudad de 1,4 millones de habitantes, con una gran población rusoparlante, que está muy cerca de la frontera con Rusia.

La ciudad está bajo un asedio constante desde que el presidente ruso, Vladimir Putin lanzó la invasión contra Ucrania el pasado jueves.

Inmenso convoy militar ruso es captado cerca de Kiev por imágenes de satélite; marzo 1, 3:00 a.m.

Imágenes satelitales tomadas el lunes en Ucrania muestran un inmenso convoy militar ruso que se extiende por más de 60 kilómetros al noroeste de la capital, Kiev, objetivo militar principal de Rusia en su ofensiva en Ucrania.

El convoy “se extiende desde los alrededores del aeropuerto Antonov (a unos 25 km del centro de Kiev) al sur, hasta las inmediaciones de Prybirsk, al norte”, indicó el lunes en la noche la sociedad estadounidense de imágenes satelitales Maxar.

Desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, este aeropuerto es escenario de violentos combates. El ejército de Vladimir Putin trata de conquistar esta infraestructura estratégica para tomar la capital.

En el convoy, de unos 64 kilómetros, capturado por imágenes satelitales, “algunos vehículos están muy distantes unos de otros, y en otras secciones los equipos militares están posicionados de a dos o tres”, añade Maxar.

Las imágenes muestran decenas y decenas de vehículos alineados unos detrás de otros sobre las vías en los campos de Ucrania, a veces con columnas de humo cercanas, o restos de edificios incendiados, según la empresa.

Las imágenes muestran además un nuevo despliegue de tropas, con helicópteros de ataque y vehículos en tierra, en Bielorrusia, a menos de 30 kilómetros de la frontera con Ucrania.

Desde el inicio de la ofensiva rusa el jueves, las fuerzas ucranianas mantienen el control del acceso al centro de Kiev, frenando el avance de tropas rusas, que se reagrupan alrededor de la capital, en el quinto día de la invasión,

Guerra ha apagado 352 vidas de civiles; 28 de febrero 8:43 p.m.

El balance del conflicto sigue siendo incierto. Ucrania informó de 352 civiles muertos, de los que 16 son menores de edad, y 1.684 heridos. En contraste, Naciones Unidas verificó los registros de 102 civiles fallecidos, de los que 7 niños, y los reportes de 304 heridos, pero advirtió que las cifras reales pueden ser más altas.

Rusia no está publicando la datos oficiales sobre los decesos dentro de sus tropas, aunque el Ministerio de Defensa ya reconoció que algunos de sus hombres han muerto en medio de los enfrentamientos que se dan en territorio ucraniano.

El Ministerio de Defensa de Kiev, por su parte, entrega cifras de muertos que no han sido verificadas por otras instancias. Según la administración de Volodímir Zelenski, 4.300 militares del Kremlin han fallecido, mientras que reconoce que 198 de sus hombres perecieron en combate.

En tanto, el éxodo de refugiados continúa y según la agencia de la ONU para los refugiados ACNUR, desde el jueves cerca de 500.000 personas huyeron hacia los países vecinos. La Unión Europea espera que este conflicto deje siete millones de desplazados.

Bombardeos de Rusia cercan a civiles en la ciudad ucraniana de Járkov; 28 de febrero 5:45 p.m.

Al menos 11 civiles habrían muerto durante los bombardeos rusos sobre barrios residenciales de Járkov, la segunda ciudad de Ucrania, cercana a la frontera con Rusia, anunció el gobernador regional el lunes, que teme que haya más muertos.

“El enemigo ruso bombardea barrios residenciales”, escribió el gobernador regional Oleg Sinegubov en las redes sociales. “A causa de los bombardeos, que se siguen produciendo, no podemos utilizar los servicios de rescate (...). Actualmente hay 11 muertos y decenas de heridos”, añadió.

“Lo que está pasando en este momento en Járkov ¡es un crimen de guerra!”, declaró, “es el genocidio del pueblo ucraniano”, dijo Sinegubov, que habló de disparos de “artillería pesada”.

Los ataques se dieron en el marco de la primera jornada de negociaciones entre las delegaciones de Rusia y Ucrania, que se encontraron con Bielorrusia como intermediario.

Corte Penal Internacional pone la lupa a crímenes de guerra en Ucrania; 28 de febrero 4:00 p.m.

El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, pedirá a los jueces abrir una investigación por crímenes de guerra y de lesa humanidad “cometidos por cualquiera de las partes en todo el territorio de Ucrania”.

De ser autorizada la pesquisa se enfocaría en los delitos cometidos en la península de Crimea y en las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, tal y como adelantó en diciembre de 2020 la antecesora de Khan, Fatou Bensouda, pero el jurista británico añadió que estas también incluirán crímenes relacionados con “la expansión del conflicto en los últimos días” en Ucrania.

El anuncio del máximo tribunal de justicia del mundo se da en el marco del quinto día de la guerra en Ucrania por la invasión rusa, en la que han fallecido al menos 352 civiles de Ucrania y 1.684 resultaron heridos.

Esos datos no tienen en cuenta las muertes de soldados y de civiles alzados en armas del bando ucraniano. Además, las tropas rusas tampoco han divulgado el número de fallecimientos que se han registrado por el conflicto. En menos de una semana Acnur ha identificado a 500.000 refugiados a causa de la guerra.

Unión Europea empieza a integrar a Ucrania, pero en lo energético; 28 de febrero 3:01 p.m.

Los ministros de Energía de los países de la Unión Europea acordaron este lunes acelerar la integración en el sistema eléctrico de la comunidad a Ucrania y Moldavia, hasta ahora conectadas a la red rusa aunque con funcionamiento autónomo respecto a Moscú.

La determinación se da horas después de que el presidente Volodímir Zelenski, firmara la solicitud oficial de su país de ingreso a la Unión Europea, en medio del quinto día de la invasión de Rusia a Ucrania que fue motivada, precisamente, por la incomodidad de Vladimir Putin con las alianzas occidentales que está sellando Zelenski.

“Hacemos un llamado a la Unión Europea para la adhesión inmediata de Ucrania bajo un nuevo procedimiento especial (...) Estoy convencido de que esto es merecido. Estoy convencido de que nos lo hemos ganado”, afirmó Zelenski.

Rusia y Ucrania tendrán nueva reunión en frontera con Bielorrusia; 28 de febrero 2:02 p.m.

La primera reunión de negociadores de Rusia y Ucrania celebrada en la frontera bielorruso-ucraniana dejó entrever un leve rayo de esperanza en medio de la guerra, pues ambas partes aseguraron haber encontrado puntos en común que les permitirán volver a sentarse en unos días.

“Encontramos algunos puntos en los que podemos pronosticar posiciones comunes, y lo más importante es que acordamos continuar con el proceso de negociación”, dijo a los periodistas el jefe de la delegación rusa, el asesor presidencial Vladímir Medinski.

La próxima reunión se llevará a cabo en unos días en la frontera polaco-bielorrusa. Hay un acuerdo correspondiente”, anunció Medinski. Los dos países coincidieron en que la reunión de unas cinco horas en la región bielorrusa de Gómel permitió identificar algunos puntos para poder avanzar.

El asesor de la oficina presidencial de Ucrania, Mykhailo Podolyak, señaló que en esta primera ronda de conversaciones para discutir asuntos relacionados con un alto el fuego en Ucrania y el cese de hostilidades “las partes han esbozado unos temas prioritarios sobre los que se vislumbran ciertos avances”, en un vídeo difundido en Telegram.

No se han dado detalles sobre estos puntos de acuerdo y, tras este encuentro, las partes se retiraron para mantener consultas en sus respectivas capitales y poder cerrar la fecha exacta de la segunda ronda.

Suiza aplica sanciones a Putin y deja a un lado su neutralidad internacional; 28 de febrero 11:15 a.m.

El Gobierno suizo congeló los activos del presidente de Rusia, Vladimir Putin; de su primer ministro, Mijaíl Michoustine; de su ministro de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, y de otros miembros del Kremlin. La medida afecta a eventuales bienes y cuentas bancarias que puedan tener los individuos sancionados en Suiza.

La invasión y la guerra que ha lanzado Rusia contra su vecino es “inaceptable desde el punto de vista del derecho internacional, de la política y de la moral”, dijo el presidente de Suiza, Ignzio Cassis, al comunicar en una conferencia de prensa la congelación de los activos rusos.

“Se trata de una medida de gran alcance para Suiza”, reconoció el presidente, quien explicó que el gobierno se tomó los dos últimos días para examinar sus consecuencias en vista del aparente choque que implicaba con el principio de neutralidad en el que se funda la política exterior del país.

El país se había mantenido al margen de diferentes conflictos internacionales para sostener su posición neutral sobre política internacional, pero la invasión de Rusia a Ucrania motivó una declaración sin precedentes del gobierno.

Presidente de Ucrania firma solicitud para entrar a la Unión Europea: 28 de febrero, 11:00 a.m.

“Es un momento histórico”, dice un mensaje de la Rada Suprema (el Parlamento ucraniano) en Telegram, donde también se puede ver al mandatario ucraniano en el momento de la firma del documento que solicita entrar a la Unión Europea.

En el conflicto de Ucrania se están usando bombas de racimo: Amnistía Internacional; 28 de febrero, 8:00 a.m.

Amnistía Internacional denunció este lunes el uso de bombas de racimo en Ucrania, que provocaron la muerte de civiles, incluido un niño, y pidió que se abriera una investigación por “crimen de guerra”.

Según la ONG internacional, una escuela de Okhtyrka, en el nordeste de Ucrania, sufrió el impacto de estas bombas, prohibidas en 2010 por una convención internacional, que no fue firmada por Rusia ni Ucrania.

Tres personas, entre ellas un niño, murieron a causa de la explosión, denunció Amnistía en un comunicado publicado el domingo. “El ataque parece haber sido efectuado por el ejército ruso, que operaba cerca y que suele utilizar bombas de racimo en zonas habitadas”, indicó.

Esta ONG basa su denuncia en imágenes de video tomadas por drones y que muestran el impacto de bombas de racimo en al menos siete lugares. También cuenta con 65 fotografías y un video suplementario, según una fuente local.

“Nada justifica utilizar bombas de racimo en zonas habitadas y aún menos cerca de una escuela”, declaró Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.

Las bombas de racimo contienen varias decenas de pequeñas bombas que se dispersan en un amplio perímetro y algunas de ellas no explotan en el momento del lanzamiento, lo que puede comportar que se conviertan en minas antipersona.

La ONG Human Rights Watch y el portal de investigación Bellingcat también aseguraron disponer de pruebas del uso de bombas de racimo en zonas civiles en Ucrania.

Comenzaron las negociaciones ruso-ucranianas en Bielorrusia: 28 de febrero, 6:25

Las delegaciones diplomáticas rusa y ucraniana entablaron el lunes las primeras conversaciones desde que el jueves pasado Rusia invadiera Ucrania, informó la agencia de noticias bielorrusa Belta.

“Rusia y Ucrania están manteniendo las primeras conversaciones”, afirmó Belta. Antes del inicio de la reunión, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pidió a los rusos un alto el fuego “inmediato” y la retirada de sus tropas.

El Kremlin no quiere revelar “su posición” antes de las negociaciones con Ucrania: 28 de febrero, 6:15

El Kremlin no quiere revelar su posición antes de las negociaciones que deben comenzar en breve con Ucrania, afirmó el lunes el portavoz del Kremlin. “No voy a anunciar nuestras posiciones. Las negociaciones deben hacerse en silencio”, explicó Dmitri Peskov durante su comparecencia diaria ante la prensa. “Dejemos que los negociadores se instalen”, añadió.

Las delegaciones rusa y ucraniana se encuentran en la región bielorrusa de Gomel, cerca de la frontera con Ucrania, en lo que son las primeras negociaciones desde el inicio de la ofensiva lanzada por Vladimir Putin el jueves.

Kiev pretende exigir un alto el fuego “inmediato” y la retirada de las tropas rusas, anunció el lunes el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

“Cada hora que el conflicto se prolonga, ciudadanos y soldados ucranianos mueren. Nos hemos propuesto llegar a un acuerdo, pero tiene ser en el interés de las dos partes”, afirmó por su parte en televisión el negociador ruso (y consejero del Kremlin), Vladimir Medinski.

El presidente Putin juró al arrancar la ofensiva que iba a “desmilitarizar” y “desnazificar” Ucrania, y acusó a Kiev de haber orquestado un supuesto “genocidio” de la población rusoparlante.

Rusia advierte por la entrega de armamento de la Unión Europea a Ucrania: 28 de febrero, 6:00 a.m.

El suministro de armamento y equipo militar por parte de la Unión Europea (UE) a Ucrania desestabilizará aún más la situación y tendrá “consecuencias peligrosas”, advirtió este lunes el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

“El envío de armamento, equipos militares al territorio de Ucrania, desde nuestro punto de vista, puede ser y será un factor extraordinariamente peligroso y desestabilizador, que en ningún caso contribuirá a la estabilidad de Ucrania ni a restablecer el orden”, dijo Peskov en su rueda de prensa telefónica diaria.

Agregó que a largo plazo, este paso de la UE puede tener “consecuencias mucho más graves”. “Esto una vez más confirma que eran correctas las medidas que Rusia está tomando”, agregó.

“La Unión Europea es una asociación que adopta una posición poco amistosa hacia nosotros y toma medidas hostiles, llamando a las cosas por su nombre, de carácter enemigo hacia nosotros”, finalizó.

Entre tanto, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, agradeció este lunes que la UE haya decidido el domingo, por primera vez en su historia, organizar y financiar, con 500 millones de euros, el aprovisionamiento de armas en una guerra en un país tercero.

Presidente de Ucrania pide la adhesión inmediata de su país a la Unión Europea: 28 de febrero, 5:20 a.m.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a la Unión Europea la adhesión inmediata de su país al club comunitario.

“Hacemos un llamamiento a la Unión Europea para la adhesión inmediata de Ucrania bajo un nuevo procedimiento especial”, señaló Zelenski en un nuevo vídeomensaje a la población.

Ucrania pide alto al fuego inmediato: 28 de febrero, 5:00 a.m.

La delegación ucraniana llegó en la mañana de este lunes al lugar de las negociaciones con Rusia para exigir un alto el fuego “inmediato” y la retirada de las tropas rusas, anunció la Presidencia de Ucrania.

“La delegación ucraniana llegó a la zona de la frontera ucraniano-bielorrusa para participar en las negociaciones”, indicó la Presidencia en un comunicado. “La cuestión clave es un alto el fuego y la retirada de las tropas del territorio ucraniano”, agregó.

En el quinto día de la ofensiva, Moscú afirma que quiere un “acuerdo” con Kiev durante el diálogo de este lunes, en un momento en que la invasión parece encontrar más resistencia en el terreno.

“Cada hora que el conflicto se prolonga, ciudadanos y soldados ucranianos mueren. Nos hemos propuesto llegar a un acuerdo, pero tiene ser en el interés de las dos partes”, dijo el jefe negociador ruso, Vladimir Medinski.

Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprueba debate urgente sobre invasión rusa de Ucrania: 28 de febrero 4:30 a.m.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó la celebración de un debate urgente el jueves 3 de marzo, a petición de Kiev y apoyado por una amplia coalición de países, por la invasión rusa de Ucrania.

Rusia, que se oponía, propuso que se votara la propuesta. Finalmente, fue aprobada con 29 votos a favor, 5 en contra -entre ellos China y Cuba, además de Rusia- y 13 abstenciones (el Consejo cuenta con 47 miembros).

“No solo fue un ataque contra Ucrania sino contra cada Estado miembro de la ONU, contra las Naciones Unidas y contra los principios que llevaron a la creación de esta organización”, denunció la representante permanente de Ucrania en la ONU, Yevheniia Filipenko, ante un hemiciclo lleno.

“Esta proposición de debate urgente no tiene nada que ver con las verdaderas cuestiones de derechos humanos en Ucrania”, argumentó el embajador ruso, Guennadi Gatilov, quien explicó que, ante las presuntas violaciones de derechos humanos en las regiones separatistas prorrusas del este de Ucrania, “no quedaba otra opción” que llevar a cabo esta operación.

Ucrania y sus partidarios esperan que este debate urgente permita adoptar una resolución que condene la invasión, así como pedir la creación de un mecanismo dentro de la ONU para investigar las presuntas violaciones de derechos humanos por las tropas del presidente ruso, Vladimir Putin.

Más de 100 civiles muertos, entre ellos siete niños, desde inicio de invasión rusa de Ucrania: 28 de febrero, 4:00 a.m.

La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, afirmó además este el lunes que desde el inicio de la invasión rusa contra Ucrania han registrado 102 civiles muertos, incluyendo siete niños, y advirtió que las cifras reales en el terreno pueden ser “considerablemente” más altas.

“La mayoría de los civiles murieron por la acción de armas explosivas con una amplia área de impacto, incluyendo artillería pesada y sistemas de cohetes con multilanzamientos y en bombardeos”, afirmó Bachelet ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. “Me temo que el balance real sea considerablemente más alto”, agregó.

Hasta 18 países europeos cierran su espacio aéreo a los aviones rusos: 27 de febrero, 7:30 p.m.

Un total de 18 países europeos han cerrado ya su espacio aéreo a los aviones rusos en represalia por la invasión rusa de Ucrania, incluidos grandes potencias como Alemania, Italia o Francia, que han anunciado este domingo esta restricción.

Bélgica, Islandia, Dinamarca, Luxemburgo, Finlandia, Irlanda, Letonia, Estonia, Lituania, República Checa, Bulgaria, Rumanía, Austria, Polonia y España han cerrado igualmente su espacio aéreo, con lo que se suman a Reino Unido, que anunció la medida la semana pasada.

En los aeropuertos de Domodedovo y Sheremetievo de Moscú han tenido que cancelar decenas de vuelos a destinos europeos como París, Viena o el enclave ruso de Kaliningrado.

Ucrania denuncia a Rusia ante la Corte Internacional de Justicia: 27 de febrero, 6:30 p.m

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, anunció este domingo que su país ha presentado una denuncia contra Rusia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para conseguir un dictamen que obligue al cese inmediato de la invasión rusa de su país.

“Ucrania ha presentado una denuncia contra Rusia ante la CIJ. Rusia debe rendir cuentas por manipular la noción de genocidio para justificar la agresión. Solicitamos una decisión urgente que ordene a Rusia que cese la actividad militar ahora y esperamos que los procedimientos comiencen la próxima semana”, ha declarado el presidente a través de Twitter.

La CIJ ha confirmado la recepción de la denuncia por “una disputa (...) por la interpretación y aplicación sobre el cumplimiento de la Convención para la Prevención y el Castigo del Crimen de Genocidio de 1948”.

Países de la Unión Europea le darán aviones de combate a Ucrania: 27 de febrero, 3:49 p.m.

La Unión Europea (UE) acordó este domingo conceder 450 millones de euros para financiar el aprovisionamiento de equipos militares letales a Ucrania y otros 50 millones de euros para equipos no letales, como combustible y equipos de protección.

“Hemos decidido utilizar nuestras capacidades para dar armas, armas letales, asistencia letal al Ejército ucraniano, por valor de 450 millones de paquete de apoyo, y 50 millones más para suministros no letales, como combustible y equipos de protección”, anunció el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, en una rueda de prensa al término de una videconferencia de ministros comunitarios del ramo, agregando que también enviarán aviones de combate.

Borrell explicó que todo ello será cubierto por la Facilidad Europea de Paz y fondo intergubernamental, que cuenta con 5.000 millones de euros entre 2021 y 2027 y está financiada por los Estados miembros, no por el presupuesto de la UE.

Borrell destacó que es “la primera vez en la historia” que la UE financiará conjuntamente este tipo de equipos, para lo que estuvo “todo el mundo de acuerdo o, al menos, no obstruyó esta decisión”.

Rusia destruyó “el avión más grande del mundo”, perteneciente a Ucrania, según el Gobierno: 3:00 p.m.

Dmytro Kuleba, ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, informó que Moscú destruyó un AN-225 Mriya –sueño, en ucraniano– y anotó: “Rusia puede haber destruido nuestro ‘Mriya’. Pero nunca podrán destruir nuestro sueño de un Estado europeo fuerte, libre y democrático. ¡Prevaleceremos!”.

Bruselas propone cierre espacio aéreo a Rusia y prohibir emisión RT y Sputnik: 27 de febrero, 11:56 a.m.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, propuso este domingo prohibir el paso de cualquier avión ruso en el espacio aéreo de la Unión Europea y vetar las emisiones de Russia Today y Sputnik en territorio comunitario, así como nuevas sanciones a Bielorrusia por su colaboración en la invasión de Ucrania.

Estas medidas se suman a la paralización de transacciones del Banco Central de Rusia y la exclusión de varios bancos rusos de SWIFT anunciados ayer, así como a la financiación europea a la compra y entrega de armas y equipos militares a Ucrania.

OTAN cuestiona “peligrosa retórica” de Rusia: 27 de febrero, 11:13 p.m.

La OTAN criticó este domingo la “peligrosa retórica” de Moscú tras el anuncio del presidente ruso, Vladimir Putin, de la puesta en alerta de sus fuerzas de disuasión nuclear en medio de la invasión militar rusa a Ucrania.

En declaraciones a la cadena estadounidense CNN, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, reconoció así su preocupación por el aumento de las tensiones con Rusia. “Si combinas esta retórica con lo que los rusos están haciendo sobre el terreno en Ucrania, lanzando una guerra contra una nación soberana independiente, esto añade gravedad a la situación”, reconoció Soltenberg.

Vladimir Putin ordenó a las fuerzas de contención nuclear ponerse en régimen especial: 27 de febrero, 9:40 a.m.

Putin ordenó hoy poner las fuerzas de contención rusas en “régimen especial de servicio” tras “declaraciones agresivas” de los principales países de la OTAN.

“Los más altos cargos de los principales países de la OTAN se permiten declaraciones agresivas en contra de nuestro país, por eso ordeno al ministro de Defensa y al jefe del Estado Mayor poner las fuerzas de contención del Ejército ruso en régimen especial de servicio”, dijo.

El mandatario ruso dio estas instrucciones en una reunión con el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, y el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Valeri Gerásimov.

Putin subrayó que Occidente da pasos inamistosos respecto a Rusia desde el punto de vista económico.

“Me refiero a las sanciones ilegítimas bien conocidas por todos”, agregó, en referencia al vendaval de sanciones occidentales impuestas a Rusia tras su invasión a Ucrania, que el Kremlin denomina “operación militar especial” de “desmilitarización y desnazificación” del país vecino”.

Rusia y Ucrania dialogarán en Bielorrusia: 27 de febrero, 8:43 a.m.

Rusia informó hoy que una delegación suya va hacia Gómel, ciudad bielorrusa ubicada cercana de la frontera ucraniana, para una posible negociación de cese de hostilidades en Ucrania, cuyo Gobierno habría aceptado la reunión.

Vladímir Medinski, jefe de la delegación, señaló que se dirigen de Minsk a Gómel, y lo mismo está haciendo una misión ucraniana desde Kiev.

“Toda nuestra delegación ahora parte hacia la región de Gómel”, afirmó el negociador ruso, citado por la agencia TASS. “En estos momentos se está elaborando la ruta para elegir el lugar de la región de Gómel donde se garantizará la máxima seguridad para la parte ucraniana”, señaló Medinski.

Ucrania demanda a Rusia ante la Corte Internacional de Justicia: 27 de febrero, 8:26 a.m.

El presidente ucraniano anunció que presentó una demanda contra Rusia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el alto tribunal de la ONU con sede en La Haya, por la intervención armada lanzada el pasado día 24.

Unas horas antes, Zelenski dijo en un mensaje televisado que “lo que hacen los invasores en Jarkov, Okhtyrka, Kiev, Odesa y otra ciudades y pueblos merece ser juzgado por un tribunal internacional”.

Tropas rusas hicieron explotar depósito de petróleo y un gasoducto, según Ucrania: 27 de febrero, 8:13 a.m.

El ejército de Rusia entró a Járkov, en el norte de Ucrania, en donde destruyeron un gasoducto, según Ucrania. Además, destruyeron un depósito petrolero en el suoeste de Kiev, en la ciudad de Vasilkov.

“Los ocupantes rusos envían activamente grupos de sabotaje y reconocimiento que están destruyendo la infraestructura civil y asesinando a civiles en las grandes ciudades”, denunció el Servicio de Comunicaciones Especiales –citado por EFE–, que apunta que la intención es bloquear a Kiev, aún sin éxito.


Zelenski agradece acuerdo para sacar a algunos bancos rusos del sistema SWIFT: 26 de febrero, 7:50 p.m.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, agradeció hoy el acuerdo alcanzado entre EE.  UU. y la Unión Europea (UE), junto a otros socios occidentales, para sacar a algunos bancos rusos del sistema de comunicaciones interbancarias internacionales SWIFT.

“Parece que Ucrania ha ganado la sinceridad y la atención de todo el mundo normal y civilizado. Y el resultado práctico: aquí está, SWIFT. ¡Cuánto significado hay en esta palabra para la Federación Rusa! (Significa la) desconexión de la civilización financiera global”, dijo Zelenski en un nuevo vídeo dirigido a la nación.


Elon Musk activa su servicio de internet satelital para Ucrania,
26 de febrero, 7:40 p.m.

El multimillonario Elon Musk ha activado en Ucrania Starlink, servicio de internet satelital, después de recibir una petición al respecto del Gobierno ucraniano, que afronta una ofensiva militar de Rusia desde el pasado jueves.

“El servicio Starlink está activo ahora en Ucrania. Más terminales en camino” escribió el dueño de SpaceX en su cuenta de Twitter.

Previamente el ministro de Transformación Digital de Ucrania, Mykhailo Fedorov, se dirigió a través de la misma red social a Musk para solicitarle el servicio.

“@elonmusk, mientras usted intenta colonizar Marte, Rusia intenta ocupar Ucrania. Mientras sus cohetes aterrizan exitosamente en el espacio, los cohetes rusos atacan a la población civil ucraniana. Le pedimos que nos proporcione a Ucrania estaciones Starlink (...)”, escribió.

Poco después Musk confirmó la activación del servicio en Ucrania.

Reino Unido acogerá a refugiados ucranianos: 26 de febrero, 7:30 p.m.

El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, ha asegurado este sábado que el país “por supuesto” acogerá a refugiados ucranianos que estén huyendo de la guerra y se ha comprometido a ayudar a las personas que salen del país “temiendo por sus vidas”.


EE. UU. y la UE acuerdan sacar a determinados bancos rusos del sistema Swift: 26 de febrero, 6:41 p.m.

Estados Unidos y la Unión Europea (UE), junto a otros socios occidentales, acordaron este sábado sacar a “determinados” bancos rusos del sistema internacional Swift, una contundente medida económica en respuesta a la invasión militar de Ucrania por parte de Rusia.

“Nos comprometemos a asegurar que determinados bancos de Rusia son sacados del sistema de mensajes Swift. Esto garantizará que estos bancos quedan desconectados del sistema financiero internacional y alteran su capacidad para operar globalmente”, señaló un comunicado conjunto difundido por la Casa Blanca, y también suscrito por Canadá y el Reino Unido.

El sistema de transacciones Swift es la base del sistema financiero global y lo usan 11.000 bancos en 200 países o territorios para poder hacer transferencias.


Alemania cerrará su espacio aéreo y Lufthansa suspende vuelos a Rusia: 26 de febrero, 5:18 p.m.
El Ministerio de Transporte alemán informó este sábado que Alemania está preparando el cierre de su espacio aéreo para vuelos rusos, mientras que la aerolínea alemana Lufthansa anunció la suspensión de todas sus conexiones con Rusia.

“El ministro Volker Wissing aprueba el cierre del espacio aéreo alemán para aviones rusos y ha ordenado los preparativos correspondientes”, informó el ministerio a través de su cuenta de Twitter.

En tanto, la compañía aérea alemana informó también vía Twitter que “debido a la situación actual y a la situación normativa emergente, Lufthansa no sobrevolará espacio aéreo ruso en los próximos siete días”.

“Los vuelos hacia Rusia quedarán cancelados durante este periodo. Seguimos observando la situación y mantenemos el contacto con las autoridades”, agregó la aerolínea.


La noche en la capital ucraniana es tensa y se esperan ataques aéreos: 26 de febrero, 4:46 p.m. Siendo casi las 12 de la noche en Ucrania, periodistas reportan el sonido de alarmas por todo Kiev.

A pesar del supuesto debilitamiento del Ejército ruso, la escalada violenta por parte de Putin continúa-

Artillería rusa habría alcanzado hospital para niños con cáncer: 26 de febrero, 3:50 p.m.

Reportes de medios locales e internacionales indican que el hospital oncológico Okhmadyt para niños con cáncer fue blanco de ataque.

Al menos un niño habría muerto y otros dos estarían heridos, así como otros dos adultos.

Habitantes de Kiev estarán confinados hasta el lunes: 26 de febrero, 2:11 p.m.

La alcaldía de la capital ucraniana decretó toque de queda desde las 5 de la tarde del sábado hasta las 8 de la mañana del lunes, en medio de la invasión de Moscú en contra de Ucrania.

Mientras tanto, las tropas de Putin tienen la orden de una ofensiva total, por la negativa de Ucrania a rendirse.

Alemania envía ayuda armamentística a Ucrania: 26 de febrero, 1:43 p.m.

El Gobierno alemán informó de su decisión de enviar “cuanto antes” a Ucrania mil lanzagranadas antitanque y 500 misiles de defensa antiaérea Stinger pertenecientes a las fuerzas armadas alemanas para apoyar a las tropas ucranianas, según cita EFE.

“La agresión rusa contra Ucrania marca un cambio de era. Amenaza todo nuestro orden de posguerra. En esta situación, es nuestra obligación apoyar a Ucrania en la medida de nuestras posibilidades en la defensa contra el ejército invasor de Vladímir Putin”, declaro el canciller, Olaf Scholz.

El Ejecutivo confirmó también la autorización a Holanda para el envío de 400 lanzagranadas antitanque hechos en Alemania y a Estonia, para el envío de nueve obuses D-30 y munición de las fuerzas armadas de la extinta República Democrática Alemana (RDA), de acuerdo con la agencia de noticias.

Ucrania niega haber rechazado vía diplomática: 26 de febrero, 11:13 a.m.

Moscú dice que Ucrania rechazó negociar para poner fin a la invasión, mientras el embajador ucraniano en Alemania, Andrij Melnyk, dijo que es falso que haya rechazado la vía diplomática. Además, volvió a pedir armas defensivas para Ucrania.

“Ucrania está dispuesta a poner fin a esta agresión rusa también por la vía pacífica diplomática y por eso les pido que crean lo que informan sus reporteros ‘in situ’ y no difundir las mentiras del Kremlin”, dijo Melnyk, citado por EFE.

Rusia anuncia ofensiva “en todas las direcciones”: 26 de febrero, 10:31 a.m.

El Ministerio de Defensa de Rusia llamó a su Ejército a dar inicio a una ofensiva “en todas las direcciones” después de acusar a Kiev de no aceptar sentarse en la mesa de negociaciones con el Kremlin.

Fuerzas rusas reparten máscaras de gas a sus tropas: 26 de febrero, 8:01 a.m.

De acuerdo con el Servicio de Seguridad de Ucrania, las fuerzas rusas estarían entregándoles máscaras de gas a sus militares y militantes de la zona del Donetsk.

El medio The Kyiv Independent señala que las fuerzas rusas en la zona pueden incrementar sus provocaciones haciendo estallar tanques en los que se almacenan químicos, en Chernóbil.

Ucrania le pide ayuda al Gobierno de India: 26 de febrero, 7:55 a.m.

Zelenski habló con Narendra Modi, primer ministro indio, para informarle que cien millones de invasores están en Ucrania.

“Disparan insidiosamente ontra edificios residenciales. Instamos a India a darnos apoyo político en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Detengamos al agresor juntos”, trinó el mandatario.

Zelenski confía en que sus fuerzan han “repelido con éxito” a Rusia: 26 de febrero, 6:28 a.m.

El presidente de Ucrania sostiene que las fuerzas armadas de su país han repelido bien el ataque de Moscú y que lo han descarrillado.

“Hemos resistido (...) la lucha continúa en muchas ciudades y regiones de nuestro país”, aseguró, añadiendo que otras ciudades clave están bajo el control de su Ejército.

Invasión rusa apaga vidas civiles: 26 de febrero, 6:16 a.m.

El ministro de Salud de Ucrania, Viktor Liashko, apuntó que los tres días de guerra que lleva el país por la invasión rusa ya dejan 198 civiles muertos, de los que tres eran niños.

Al menos 1.115 ciudadanos resultaron heridos, entre los que también se registran 33 menores de edad.,

Ucrania presiona a la UE para aceptar su ingreso: 26 de febrero, 4:55 a.m.

Después de sobrevivir a una nueva noche de ataques a Kiev, el presidente Volodímir Zelenski instó a la Unión Europea a tomar decisiones sobre la entrada del país al bloque comunitario.

“Es un momento crucial para cerrar la larga discusión de una vez por todas y decidir sobre la membresía de Ucrania en la Unión Europea. Discutí con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, más asistencia eficaz y la lucha heroica de los ucranianos por su futuro libre”, afirmó Zelenski.

Zelenski reta a Putin en medio de la guerra con la insistencia de unirse al bloque, un asunto que Kiev considera crucial en su política exterior, pero que molesta al Kremlin.

Kiev, asediado por las explosiones: 25 de febrero, 11:15 p.m.

En la capital de Ucrania se han escuchado explosiones que, según las autoridades locales, se deben a que Rusia trata de atacar una central térmica, mientras que en Vasilkov, a unos 37 kilómetros de la ciudad, se libra una dura batalla, de acuerdo con las Fuerzas Armadas.

Zelenski se niega a dejar Ucrania: 25 de febrero, 10:00 p.m.

Estados Unidos ofreció al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, un plan de evacuación desde Kiev para evitar que las tropas de Rusia lo capturen o asesinen, pero este se negó a aceptarlo, según publicó Washington Post.

La noticia se filtró mientras Kiev estaba bajo ataque. Rusia busca tomar el control de la capital porque, si lo logra, consigue dominar toda Ucrania.

25 de febrero, 8:00 p.m.: Ucrania teme ataque final en Kiev:

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, afirmó que el ejército invasor ruso prepara una ofensiva final para tomar Kiev, la capital, durante la madrugada de este sábado.

“No podemos perder la capital. Me dirijo a nuestros defensores, hombres y mujeres de todos los frentes: esta noche el enemigo va a utilizar todas sus fuerzas para romper nuestras defensas de la forma más vil, dura e inhumana. Esta noche, van a intentar un ataque”, dijo Zelenski

25 de febrero, 5:00 p.m.: No contento con ataque a Ucrania, Putin amenaza a Suecia y Finlandia:

Justo mientras Rusia invade Ucrania, el Kremlin lanzó una advertencia a los dos países nórdicos. Moscú advirtió a Finlandia y Suecia que, si se suman a la Alianza Trasatlántica, también tendrán consecuencias militares a gran escala, como las que vive Ucrania por estos días debido a la incursión militar de las tropas rusas.

De esta forma, Putin comienza a apuntar a más territorios que pertenecieron a la Unión Soviética y consiguieron su independencia con el fin de la Guerra Fría y la caída de la URSS.

25 de febrero, 12:00 p.m.: Putin busca un golpe de Estado contra Zelenski:

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó a los militares ucranianos que se tomen el poder en ese país, es decir, que ejecuten un golpe de Estado.

La declaración de Putin se da dos horas después de que el mandatario afirmara que estaba dispuesto a dialogar con su homólogo Volodímir Zelenksi, condicionando las conversaciones a que ese país se desarme.

Acorralado, Kiev intenta negociar: 25 de febrero, 8:00 a.m.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, pidió a su homólogo ruso, Vladímir Putin, que se siente a la mesa de negociaciones para detener la operación militar rusa iniciada contra Ucrania.

“Quiero dirigirme una vez más al presidente de Rusia. En todo el territorio de Ucrania hay combates. Sentémonos a la mesa de negociaciones para detener la muerte de seres humanos”, afirmó en un mensaje televisado. El mandatario se dirigió inmediatamente después a las Fuerzas Armadas de Ucrania y les pidió “mantenerse firmes”.

24 de febrero, 6.30 p.m. : Las vidas perdidas en el primer día de invasión:

A través de un video publicado en la página web del gobierno, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, informó que al menos 137 ucranianos murieron durante el primer día de la ofensiva rusa. Así mismo, anunció que otros 316 ucranianos resultaron heridos durante los enfrentamientos.

“Nos han dejado solos para defender nuestro Estado”, dijo Zelenski: “¿Quién está dispuesto a combatir con nosotros? No veo a nadie. ¿Quién está listo a dar a Ucrania la garantía de una adhesión a la OTAN? Todo el mundo tiene miedo”, aseveró.

Ucrania tema toma de Kiev: 24 de febrero, 5:13 p.m.

El Ejército de Tierra de Ucrania afirmó que Rusia quiere bloquear Kiev y crear un corredor terrestre a la anexionada península de Crimea y la región separatista de Transnistria, en Moldavia.

“El plan está ya claro: el principal objetivo de la operación es bloquear Kiev y crear un corredor terrestre a la península de Crimea y la autoproclamada región de Transnistria”, detallaron las Fuerzas Armadas.

Parte de los habitantes de Kiev pasan la noche en bunkers de la Segunda Guerra Mundial y en las estaciones subterráneas del Metro para protegerse de un posible bombardeo ruso.

24 de febrero: 4:48 p.m.

EL COLOMBIANO conversó con residentes de Kiev quienes detallaron que el dinero en efectivo se está agotando. Durante este jueves hubo largas filas en los supermercados para comprar enlatados y alimentos no perecederos y las gasolineras también tienen colas de personas en vehículos buscando combustible.

El espacio aéreo está cerrado, ya se han presentado casos de aviones y helicópteros que son derribados cuando aparecen en los radares del cielo de Ucrania, por lo que la única posibilidad que tienen aquellos ciudadanos que buscan huir es llegar hasta la frontera con Polonia y buscar allí refugio.

24 de febrero: 4:00 p.m

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, llamó a Vladímir Putin a exigirle que cese “de inmediato” las operaciones militares en Ucrania. Macron le llamó tras haber hablado con el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, y le transmitió ese mensaje en concertación con este último.

Según indicó el Elíseo, el jefe de Estado francés le recordó a Putin que su país se expone “a sanciones masivas” por la ofensiva militar en Ucrania, lanzada a gran escala en la madrugada de este jueves.

24 de febrero: 3:00 p.m.

Ya es de noche en Ucrania. Occidente alertó sobre la posibilidad de que la capital, Kiev, sea atacada en las próximas horas porque los bombardeos rusos acabaron con la defensa aérea de ese país de Europa del Este.

El Gobierno teme ante un ataque desde la frontera con Bielorrusia, que es más cercana a la capital, y en el transcurso de la tarde hubo informaciones que indicaban que ya había tropas rusas entrando desde ese punto del mapa.

24 de febrero: 2:00 p.m.

Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con Rusia por la invasión a Ucrania. Otros aliados occidentales como Canadá siguieron la misma línea de cesar los vínculos con el Kremlin por la incursión armada.

A comienzos de semana se había contemplado una cumbre de Joe Biden con Vladimir Putin para este jueves, pero la posibilidad de una cita de los mandatarios se esfumó con la invasión.

24 de febrero: 1:40 p.m.

“Putin es el agresor, él empezó esta guerra, y ahora él y su país sentirán las consecuencias”, sentenció el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, al anunciar un paquete de sanciones contra Rusia.

Las medidas serán aplicadas por una coalición de aliados, integrada por la Unión Europea, Reino Unido, Nueva Zelanda, entre otros, que se unieron para castigar a Vladimir Putin.

Entre las sanciones contra Rusia está el bloqueo a acceso a financiación en dólares, euros y libras, el gobierno y empresas relacionadas con este no podrán hacer transacciones con bancos occidentales.

“Nuestras fuerzas no estarán envueltas en un conflicto con Rusia en Ucrania, no irán a Europa, pero sí defenderán a nuestros aliados de la OTAN. La OTAN está más unida que nunca y vamos a cumplir nuestros acuerdos, porque el ataque a uno de nosotros es un ataque a todos”, afirmó el mandatario demócrata.

24 de febrero: 11:10 a.m.

La Casa Blanca comunicó que el mandatario Joe Biden hará un pronunciamiento a las 12:30 p.m. (hora de Colombia) en respuesta a la invasión de Rusia a Ucrania. El demócrata está reunido con la vicepresidenta, Kamala Harris, y todo el equipo de secretarios de su administración.

24 de febrero: 10:55 a.m.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, conversó con su homólogo de Francia, Emmanuel Macron, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y otros mandatarios de la del bloqueo europeo.

Zelenski aseguró que se acerca un “paquete de duras sanciones adicionales contra Rusia por parte de la Unión Europea”. Los aliados consideran introducir una zona de exclusión aérea sobre Ucrania y otras medidas para frenar el avance de las tropas de Vladimir Putin.

24 de febrero: 10:00 a.m.

Ucrania alertó de un riesgo nuclear en las zonas de los ataques de las tropas del Kremlin. “Las fuerzas de ocupación rusas están tratando de apoderarse del Chernóbil . Nuestros defensores están dando la vida para que no se repita la tragedia de 1986. Informó esto a Suiza, esta es una declaración de guerra contra toda Europa”.

Medios internacionales reportaron “múltiples” explosiones en la zona de Chernóbil, la ciudad de Ucrania cercana a la frontera con Bielorrusia en la que se presentó un accidente nuclear 1986. Esa parte del país tiene riesgo radioactivo.

24 de febrero: 9:40 a.m.

“La paz en nuestro continente ha sido destruida (...) Defenderemos y protegeremos a todos los aliados contra cualquier ataque y cada centímetro al interior de la OTAN”, afirmó Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN.

La Comisión Parlamento y el Parlamento Europeo indicaron que Rusia se enfrentará a un aislamiento sin precedentes y culparon a Vladimir Putin como el “directamente responsable” de lo sucedido. Diferentes casas presidenciales de de la Unión Europea ya han enviado ayuda militar y humanitaria a Ucrania y expresaron que están revisando las medidas contra el Kremlin.

24 de febrero: 9:10 a.m.

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que en su Presidencia la invasión de Rusia a Ucrania no habría ocurrido Trump había dicho previamente que Vladimir Putin era muy “sagaz” por reconocer la autoproclamada soberanía de las ciudades de la región de Donbás.

La Unión Europea convocó al embajador de Rusia en Bruselas, lo que podría resultar con una ruptura diplomática entre Moscú y el bloque de los Veintisiete en medio del primer día de la invasión.

24 de febrero: 8:55 a.m.

La OTAN convocó a una cumbre de emergencia para determinar la respuesta a esta crisis. Esa Alianza Trasatlántica, además del G7 y la Unión Europea, anunciaron más sanciones con Rusia.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, está en diferentes reuniones con otros líderes mundiales para determinar una ruta conjunta. Se espera que en la tarde de este jueves se dé un pronunciamiento desde la Casa Blanca.

24 de febrero - 8:28 a.m.

El número de víctimas mortales en menos de 12 horas, desde el comienzo de la invasión, asciende a 100 personas. Un avión militar se estrelló en Kiev, Rusia dispara cohetes de artillería y ha inhabilitado 74 instalaciones militares ucranianas. Al menos 17 ciudades ucranianas han sido bombardeadas.

24 de febrero - 8:05 a.m.

Ucrania comenzó la evacuación de su embajada en Moscú después de romper en la víspera las relaciones diplomáticas con Rusia. Al lugar acudieron manifestantes para pedir evitar una guerra, quienes fueron arrestados por parte de la policía rusa.

Desde comienzos de año habían comenzado las evacuaciones de parte del personal diplomático tanto en Kiev como en Moscú. Integrantes de la Unión Europea y Estados Unidos también redujeron la cantidad de personal en esas oficinas.

24 de febrero - 7:50 a.m.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, decretó la movilización general de todas las personas en edad de servir en el Ejército por la guerra. Zelensky está reclamando apoyo militar desde la OTAN, el Pentágono y la Unión Europea.

Kiev está entregando armas a civiles que quieran defenderse, desde antes de la incursión armada había comenzado a entrenar a los ciudadanos y hay grupos armados proucranianos que se prepararon en defensa desde 2014 cuando se dio la anexión de Rusia a la península de Crimea.

24 de febrero - 7:30 a.m.

Las tropas rusas cruzaron el punto fronterizo de Vilcha, en la región de Kiev, a 50 kilómetros de la frontera con Bielorrusia, que es más cercana a la capital de Ucrania.

La incursión se da después de que Moscú concentrara a sus tropas en la zona limítrofe de Bielorrusia con Ucrania desde 2021 y a pesar de que el Ministerio de Defensa de Rusia había asegurado que no apuntaría hacia Kiev.

Madrugada del 24 de febrero en Ucrania, noche del 23 de febrero en Latinoamérica

El Kremlin le pidió a los aliados occidentales de Ucrania no “entrometerse”, sentenciando que un apoyo a Kiev les traería consecuencias peores, y a su homólogo Volodimir Zelensky le reclamó desarmarse: Rusia quiere que su vecino no tenga cómo responder militarmente.

En medio de un conflicto creciente en Europa, la primera invasión a gran escala desde 1939 cuando la Alemania de Adolf Hitler se tomó Polonia, el panorama militar es difuso por la cantidad de actores en armas que están dispuestos a defender un lado y otro.

Primero está el Ejército de Rusia que comenzó el ataque, que se suma a los grupos armados prorrusos que este apoya, además de las Fuerzas de Armadas de Ucrania, civiles de ese país a quienes el mismo gobierno está entregando armas para defenderse; en terreno hay otras asociaciones proucranianas que desde 2014 se entrenaron en defensa y se tantea el posible respaldo de los occidentales.

Ese último punto, en el que se plantea si Occidente está dispuesto a intervenir, es difuso. Ucrania quiere unirse a la Alianza Trasatlántica desde hace varios años, pero en el papel no pertenece a la OTAN, tampoco a la Unión Europea, y el secretario general Jens Stoltenberg ya había adelantado que no estaban interesados en un enfrentamiento militar.

Lo mismo expresaron en su momento el Pentágono y la Unión Europea, marcando distancia de una confrontación armada. Desde que comenzó la incursión militar de Rusia en Ucrania Occidente ha respondido con reuniones, sanciones y hasta oraciones para pedir por la paz en la frontera.

La invasión de Rusia a Ucrania sucede en un momento en el que los liderazgos europeos se reacomodan tras la salida de Angela Merkel, con las elecciones que habrá en abril en Rusia y el retiro del Reino Unido del bloque comunitario.

Es tal el proceso de cambios que se vive en la Unión Europea que la exministra de Defensa de Alemania, Annegret Kramp-Karrenbauer, dijo que habían fallado históricamente. “Estoy tan enojado con nosotros por fallar históricamente. Después de Georgia, Crimea y Donbass, no hemos preparado nada que realmente haya disuadido a Putin”, expresó Kramp-Karrenbauer.