Laura Gil: ¿quién es la diplomática colombiana de origen uruguayo que se convirtió en secretaria adjunta de la OEA?
Antes de ser vicecanciller del Gobierno Petro y luego embajadora de Colombia en Austria, la reconocida politóloga impulsó el portal independiente “La línea del medio” y participó en varias discusiones sobre política internacional.
Antes de ser viceministra de Asuntos Multilaterales del Gobierno Petro, en 2022, Laura Gil Savastano ya era una voz autorizada y de referencia para asuntos internacionales. De hecho, la politóloga e internacionalista de origen uruguayo, pero nacionalizada colombiana, participaba con frecuencia en medios, debates y hasta en su propio portal, “La línea del medio”, que tenía como lema “el centro de la opinión”. Por esa tendencia, Gil ha sido considerada una activa académica del centro político que ingresó al primer Gobierno de izquierda en la historia reciente de Colombia, junto a otros funcionarios de ese espectro ideológico que han ido saliendo.
Primero fue vicecanciller cuando el ministro de Relaciones Exteriores era el polémico Álvaro Leyva y en marzo de 2023 renunció por diferencias con él. Pocos meses después, en julio de ese año, el presidente Gustavo Petro le ofreció regresar al Gobierno en un cargo estratégico para la diplomacia del país: embajadora de Colombia ante Austria, y designada embajadora no-residente ante Croacia, Eslovaquia, Eslovenia y la República Checa. Es un cargo clave porque Gil se convirtió en representante permanente ante las Naciones Unidas y las Organizaciones Internacionales en Viena. Desde esa instancia se toman decisiones como, por ejemplo, la posición frente a la política de drogas. En ese punto, que era una prioridad para el Gobierno, Gil tuvo un papel protagónico.
Precisamente, la embajadora impulsó una coalición de 63 países para aprobar dos resoluciones sobre la reducción de drogas y cambiar el marco de la guerra contra las drogas. En marzo de este año, Gil logró aprobar un panel independiente que va a revisar las convenciones internacionales de política de drogas. Es decir, la descalcificación de la hoja de coca del grupo 1 de sustancias controladas que son consideradas como dañinas y tienen una estricta regulación. Sin embargo, esa planta ancestral no es lo mismo que la cocaína, una sustancia psicoactiva que tiene que pasar por un proceso químico mucho más largo que solo sustraer el alcaloide que tiene la hoja. Por eso, Gil lideró el cambio de discusión frente a este tema que históricamente había tenido una posición prohibicionista a raíz del fracaso de la guerra contra las drogas declarado por Estados Unidos en los años setenta.
Al mismo tiempo, la embajadora Gil se convirtió en la presidenta del Grupo de los 77 y China (G77) en el Capítulo de Viena para el periodo 2024-2025.
Según la hoja de vida de la Cancillería, Laura Gil ha estado “comprometida con la defensa de los Derechos Humanos y un enfoque transformador de género en la Política Exterior, con experiencia nacional e internacional en el mantenimiento de la paz, la construcción de la paz y la promoción de la democracia”.
Elección como la primera mujer secretaria adjunta de la OEA
Por todas esas credenciales, Gil compitió para ser la secretaria adjunta de la Organización de Estados Americanos (OEA) y ganó la elección este lunes. El cargo al que llega Gil es el segundo más importante de ese organismo. La colombiana asumirá el cargo para el periodo 2025-2030, en reemplazo del beliceño Néstor Méndez, cuyo mandato finaliza el 16 de julio.
Su victoria se decidió en segunda votación. En la primera, los resultados fueron los siguientes: Laura Gil obtuvo 13 votos; la candidata de Perú, Ana María Sánchez, 11; y la candidata de Guatemala, Claudia Escobar Mejía, 8. Y aunque para ese momento Gil ya había sido la más votada, no logró superar el umbral necesario para obtener el puesto: 18 votos.
En la segunda ronda lo superó con 19 votos. Doce minutos después de la primera ronda, la OEA anunció uno de los hitos más importantes de la historia de la organización: por primera vez, la secretaría adjunta general estará a cargo de una mujer.
Minutos después del pronunciamiento, la canciller Laura Sarabia fue una de las primeras en anunciar y celebrar el nombramiento de Gil. De hecho, Sarabia acompañó presencialmente a la diplomática colombiana, y cuando se abrió un espacio para comentar el histórico proceso electoral, la canciller colombiana tomó la palabra de primeras.
“Es un orgullo inmenso, no solo para mí, sino para todo el pueblo colombiano poder decir que esta mujer es la embajadora Laura”, dijo señalándola. Y agregó: “muchos de ustedes la conocen. Laura Gil ha sido mi maestra, mi amiga y hoy soy la más feliz de hacer historia junto a ella. Laura ha dedicado su vida al servicio diplomático y fortalecimiento al multilateralismo, guiada siempre por la integridad, el compromiso y una profunda pasión por los valores que compartimos como región”.
Según la página oficial de la OEA, el secretario adjunto general “cumple funciones clave, incluyendo como Secretario del Consejo Permanente, actuando como asesor del Secretario General y representando a la Secretaría General en ausencia del Secretario General”.
Además, el Secretario General Adjunto, ahora secretaria general adjunta, Laura Gil, deberá liderar varias iniciativas cruciales, que incluyen, entre otras, maximizar el valor de la Red de Oficinas Nacionales de la OEA, brindar apoyo y asesoramiento vital a los órganos políticos de la OEA, y abordar temas como el empoderamiento juvenil, los derechos de las mujeres, la inclusión social y la mejora de la resiliencia climática.
Siga leyendo: Nicaragua se retiró de la Unesco luego de que la organización otorgara premio periodístico a diario crítico de Daniel Ortega