Marcha es un triunfo moral de la oposición venezolana
Pese a intentos chavistas por bloquearla, la protesta demostró que la MUD tiene más apoyo ante la crisis del país. Pero no están claros sus efectos.
Salsero a ultranza. Volante de salida. San Lázaro me protege antes del cierre. Máster en Periodismo - El Mundo (España). Redactor Internacional - El Colombiano.
Caracas se vio inundada de rostros diversos, de distintas clases, edades, géneros y formas de pensar. Seis puntos neurálgicos de la capital venezolana vieron a la oposición alardear apoyo popular como en décadas anteriores lo hacía su contraparte, el chavismo. El objetivo era el mismo: presionar a las vulneradas instituciones venezolanas para que dejen de entorpecer el proceso de convocatoria de un referendo revocatorio, ahora, contra el presidente Nicolás Maduro.
Más de un millón de personas se concentraron en las calles caraqueñas, según informó el partido Voluntad Popular. Enarbolando banderas de Venezuela y con ropa blanca, la gente que se movilizó expresó su malestar por la crítica situación económica y política del país vecino.
Junto a ellos se vieron los rostros de varios de los principales miembros de la oposición, incluidos Henry Ramos Allup, presidente de la Asamblea Nacional, y Henrique Capriles gobernador del estado Miranda. También marchó Lilian Tintori, esposa del líder opositor encarcelado Leopoldo López.
Un triunfo moral
Entretanto, una cantidad considerablemente menor de simpatizantes chavistas se concentró en la avenida Bolívar, en Caracas. Mientras que su marcha de apoyo al gobierno tuvo todo el despliegue mediático, no se mostraron las acostumbradas grandes panorámicas de los tiempos de Hugo Chávez. Algo definitivamente no es lo mismo para el oficialismo. Así también lo consideran expertos consultados por EL COLOMBIANO.
“La participación fue verdaderamente masiva y la convocatoria fue por tanto un éxito para la oposición. Gracias a la concurrencia de venezolanos de otras ciudades, Caracas vio más de un millón de manifestantes, incluyendo gran cantidad de chavistas decepcionados —se dice que dos millones de izquierdistas votaron por la oposición en diciembre de 2015—. Esto hace vislumbrar un triunfo de la MUD en el revocatorio”, aseguró Miguel Ángel Román, periodista y conductor del programa Café y Noticias.
Para él fue todo un éxito a pesar de la prohibición de vehículos de transporte público, la paralización del Metro de Caracas, las múltiples alcabalas que se colocaron en las vías interurbanas. “Todo se hizo para impedir que la gente llegara a la capital. Y también a pesar del apagón informativo y la prohibición de drones para fotografiar la majestuosidad de la marcha”, señaló.
Para Jesús Castillo Molleda, politólogo y docente de la Universidad del Zulia, “lo de ayer fue un triunfo de la sociedad civil, hastiada de la precaria situación económica y la escasez. Salió ayer a dar un mensaje al gobierno de Nicolás Maduro de que hay que cambiar. Si este sigue en su pretensión de no rectificar en sus políticas, sus problemas serán cada vez mayores, porque la gente necesita algo nuevo frente a estos momentos difíciles”, argumentó.
Lo cierto, para Román, “es que el chavismo ya no tiene apoyo popular, está rezagado, y es consciente de que será derrotado en el referendo revocatorio”.
Efectos y pesimismo
Ante este capítulo exitoso de la oposición, ¿se verán efectos reales más allá del triunfo moral? Las fuentes consultadas son pesimistas.
“Este momento debe ser aprovechado por la oposición —que debe ser más táctica aún—, porque el gobierno seguirá con su agenda y se radicalizará más en su confrontación a opositores y en su bloqueo al referendo revocatorio”, consideró Castillo.
Ambos expertos coinciden en que si continúa esta situación de bloqueo y polarización en el país vecino, ante la negativa del gobierno de Maduro para ceder en distintos temas necesarios para el bien común, la crisis empeorará.
“Por el momento, la posibilidad para que el país salga de esta difícil coyuntura es que sectores dentro del chavismo se percaten de que es necesario ceder para un cambio”, agregó el politólogo zuliano.