Mundo

ONU destacó el proceso de reparación integral de Argentina en casos por violencia contra la mujer

A pesar de los buenos procesos, el presidente electo, Javier Milei, anunció que cerrará el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad por recortes del gasto público.

30 de noviembre de 2023

El Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer elogió el jueves la “reparación integral” acordada por Argentina en un caso grave de violencia de género, según un comunicado oficial.

El organismo celebró “la implementación satisfactoria” por el Estado argentino de un “acuerdo amistoso” con Olga del Rosario Díaz, de 67 años, madre de tres hijos y víctima durante años de la violencia de su expareja.

Le puede interesar: Vuelo de Avianca que cubría la ruta Madrid-Bogotá se declaró en emergencia y aterrizó en Portugal

Amparada en la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Díaz denunció en 2017 ante el Comité la falta de respuesta policial y judicial en el país “debido a estereotipos arraigados en las prácticas judiciales”.

Díaz había acudido en 2016 a la oficina estatal de violencia doméstica para solicitar medidas de protección a ella y a sus hijos, pero la justicia solo dictó una orden de alejamiento temporal a quien fue su pareja durante 36 años.

La mujer volvió a ser atacada a golpes y cuchillazos al año siguiente, terminó hospitalizada en estado grave y recién entonces su expareja fue detenido por la Policía.

Ahora, tras el acuerdo, el Comité de la ONU archivó el caso y sostuvo que el Estado argentino “demostró los esfuerzos del país para reparar a las víctimas y establecer medidas para prevenir futuros actos de violencia y discriminación de género contra mujeres y niñas”.

El acuerdo entre las partes supone los compromisos del Estado de “asegurar una reparación integral de la víctima”, incluyendo una indemnización económica, y de concretar políticas públicas de prevención y acompañamiento a otras víctimas de violencias por motivos de género, detalló el ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad en un memorando al que accedió la AFP.

Argentina ha sido reconocida en los años recientes en América Latina como un país que ha impulsado las políticas públicas de género, incluyendo legislación como el matrimonio igualitario o la ley de identidad de género.

También le puede interesar: En Paraguay despidieron a un funcionario público tras firmar convenio con un país ficticio

Sin embargo, el presidente electo, Javier Milei, que asumirá el 10 de diciembre, declaró en campaña que “la violencia no tiene género” y prometió cerrar el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad, en el marco de un recorte del gasto público.