Mundo

“No habrá paz sin justicia”: el llamado urgente de León XIV a los gobernantes por las formas de pobreza que “oprimen al mundo”

El papa León XIV pidió a líderes mundiales atender el grito de los pobres durante el Jubileo, denunciando desigualdad, soledad y una falsa idea de progreso.

Comunicador social - Periodista de la UPB Bucaramanga. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Caldas. Especialista en Comunicación Digital. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. Miembro de Consejo de Redacción.

hace 42 minutos

El Vaticano vivió este domingo uno de los momentos más simbólicos del Año Santo: el Jubileo de los Pobres, una celebración que reunió a miles de peregrinos vulnerables en torno al mensaje del papa León XIV, quien volvió a poner la justicia social en el centro de su pontificado.

Coincidiendo con el Día Mundial de los Pobres, instaurado en 2017 por el papa Francisco, el pontífice lanzó una fuerte denuncia sobre la pobreza global y la indiferencia que, según él, la sostiene.

Durante la misa en la Basílica de San Pedro, León XIV afirmó que la Iglesia, “todavía herida por pobrezas —antiguas y nuevas—, desea ser madre de los pobres, lugar de acogida y de justicia”.

Su mensaje resonó en un templo tan lleno que unos 12.000 fieles tuvieron que seguir la ceremonia desde las pantallas en la plaza vaticana. “La basílica se nos ha quedado un poco pequeña”, bromeó al salir a saludarlos, según Vatican News.

Puede leer: Papa León XIV se pronunció sobre el despliegue militar de EE. UU. en el Caribe: “Con la violencia no ganamos”

Papa León XIV: “No habrá paz sin justicia”

En su homilía, el pontífice insistió en un punto que considera innegociable: la relación directa entre pobreza, exclusión y conflicto.

No podrá haber paz sin justicia, y los pobres nos lo recuerdan de muchas maneras”, dijo con firmeza.

León XIV mencionó fenómenos como la migración, el abandono y el desinterés institucional hacia millones de personas que siguen “con su grito sofocado por el mito del bienestar y del progreso que no tiene en cuenta a todos”.

Para el papa, esta idea de bienestar excluyente no solo oculta la desigualdad material, sino que alimenta “muchas situaciones morales y espirituales”, especialmente entre los jóvenes. Su primera exhortación apostólica, Dilexi te (2025), ya había puesto el foco en los “últimos” de la sociedad.

Entérese: El papa León XIV visitará Turquía y Líbano en su primer viaje internacional

La nueva pobreza: la soledad como herida global

Uno de los puntos más contundentes del mensaje fue su descripción de la soledad como la gran enfermedad social del siglo XXI.

León XIV aseguró que todas las formas de pobreza —material, moral, espiritual— tienen un denominador común: el aislamiento.

Y advirtió sobre una “globalización de la impotencia”, una sensación difundida de que el mundo no puede cambiar, acentuada por la violencia y las guerras.

Para contrarrestarlo, pidió sembrar la “cultura de la atención”, que empieza en la familia y debe expandirse a todos los espacios como el trabajo, las comunidades, el mundo digital e incluso las periferias sociales más olvidadas.

Debemos estar atentos al otro, a cada uno, allí donde estamos, para que el mundo se convierta en un espacio de fraternidad y dignidad para todos”, dijo. Y remató: “Sin excluir a nadie”.

Puede conocer: El papa León XIV cuestionó los exhorbitantes salarios de los CEO en su primera entrevista como pontífice: esto dijo

El papa no dejó lugar a interpretaciones. Su mensaje político y pastoral fue explícito: “Exhorto por ello a los Jefes de Estado y a los Responsables de las Naciones a escuchar el grito de los más pobres”, expresó desde el altar mayor.

La frase retoma el eje central de su pontificado: una Iglesia más comprometida con las realidades sociales y capaz de influir en las estructuras que producen desigualdad.