Mundo

Llegaron los primeros colombianos que se ‘autodeportaron’ de Estados Unidos, ¿qué “beneficios” recibieron?

Un avión con 64 personas a bordo partió desde el estado de Texas con destino a Honduras y Colombia. Los connacionales fueron recibidos por familiares y funcionarios del Gobierno Nacional.

20 de mayo de 2025

Este martes partió el primer vuelo con los primeros inmigrantes colombianos que decidieron “autoderportarse” de Estados Unidos. El avión despegó con 64 personas a bordo desde el estado de Texas con destino a Honduras y Colombia.

Entre los pasajeros hay 26 connacionales indocumentados que fueron recibidos por sus familiares y funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y Migración Colombia. Por su parte, los 38 hondureños llegaron al aeropuerto de San Pedro Sula (norte de Honduras), donde los recibieron varios representantes de la cancillería y del Instituto Nacional de Migración.

Lea también: Video | Así fue el primer vuelo con migrantes colombianos que decidieron “autodeportarse” desde EE. UU.

Esta iniciativa surgió del presidente estadounidense Donald Trump, quien mostró alternativas distintas (proyecto “Vuelta a casa”) a las que promueve con el Servicios de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), la agencia federal que se encarga de hacer cumplir las leyes de inmigración e investigar a criminales, al igual que desarticular las actividades que amenazan con la seguridad nacional y fronteriza.

La secretaria de Seguridad Interna de EE. UU., Kristi Noem, informó que a todas las personas que viajaron bajo la “autodeportación” se les brindó el mismo trato que a cualquier extranjero deportado por el Gobierno estadounidense.

¿Cuáles son los beneficios que tendrán los colombianos que se autodeporten de Estados Unidos?

Cada migrante recibió una ayuda para el viaje de 1.000 dólares (4.173.250 pesos colombianos al cambio de este martes) y con la posibilidad de regresar a Estados Unidos de manera legal, según informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Respecto a los colombianos, el Gobierno Nacional afirmó que cada uno recibió los servicios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS). Por el lado de los hondureños, el Gobierno de su país les otorgó a cada adulto 200 dólares en efectivo y un bono para adquirir alimentos.

Wilson Sáenz, de 22 años, relató que había emigrado en septiembre pasado desde Puerto Cortés, en el Caribe hondureño, en busca de mejores condiciones de vida. Estaba en Texas, donde trabajaba ocasionalmente en construcción.

Explicó a la AFP que optó por autodeportarse porque “ya no había trabajo”. Sin embargo, dijo que va a solicitar visa para poder regresar a Estados Unidos.

Con información de AFP*

Siga leyendo: Entre impuestos, hipotecas y la deportación: el temor de inmigrantes que tienen propiedades en Estados Unidos