Mundo

Reino Unido usará inteligencia artificial para determinar edad de menores migrantes: alertan riesgos éticos y legales

Organizaciones humanitarias y expertos en derechos humanos advierten sobre el riesgo de errores, discriminación y violaciones a la privacidad, especialmente en menores no acompañados.

hace 3 horas

El Reino Unido confirmó que utilizará una tecnología de reconocimiento facial impulsada por inteligencia artificial para estimar la edad de personas que llegan al país como solicitantes de asilo, especialmente quienes cruzan el Canal de la Mancha en embarcaciones pequeñas. El objetivo oficial es verificar si los migrantes son menores de 18 años.

La ministra británica de Asilo, Angela Eagle, señaló el pasado 22 de julio que esta opción fue seleccionada por ser “más barata”, en comparación con otras formas de evaluación de edad. El Gobierno tiene previsto abrir licitaciones en agosto y aplicar la medida a partir de 2026.

Le puede interesar: Alemania y Polonia evalúan exigir visa a colombianos por aumento de asilo y hechos violentos

¿Cómo funcionará la IA de reconocimiento facial?

El sistema utilizará millones de imágenes de personas con edades verificadas para entrenar algoritmos que estimen si un rostro pertenece o no a un menor de edad.

Esta estimación se basará en rasgos como la distancia entre fosas nasales, contornos faciales o textura de la piel.

Organizaciones como Refugee Council y Humans for Rights Network han advertido que la aplicación de esta tecnología puede llevar a errores con consecuencias graves.

Un fallo en la estimación puede significar que un menor sea tratado como adulto, lo que implica su traslado a centros de detención no adecuados y la pérdida de protección legal específica para menores.

En los últimos 18 meses, al menos 1.300 menores de edad fueron clasificados erróneamente como adultos en Reino Unido, según cifras de Refugee Council.

En 14 de los 18 casos documentados por Humans for Rights Network, los menores terminaron recluidos en prisiones para adultos.

La tecnología tampoco considera el impacto del trauma, la desnutrición, el estrés o la violencia en el rostro de los menores solicitantes de asilo.

Estos factores pueden alterar su apariencia y hacer que el algoritmo entregue resultados erróneos. Además, los sistemas de IA no explican cómo llegan a sus decisiones, lo que limita las posibilidades de apelar o corregir fallos.

Las preocupaciones legales sobre la IA

Actualmente no existe un marco global unificado que regule el uso de tecnologías de reconocimiento facial para propósitos migratorios.

En Europa, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) impone límites al uso de tecnologías sensibles, pero su aplicación varía según cada país.

Le puede interesar: Cae el Gobierno de Países Bajos: renunció el primer ministro neerlandés tras el colapso de la coalición en el poder

En el caso británico, expertos advierten que se están pasando por alto los principios de “Privacidad desde el Diseño” y los mecanismos de rendición de cuentas exigidos por marcos internacionales.

Además, el uso de IA para evaluar edad en contextos de asilo plantea dudas sobre el cumplimiento de tratados internacionales sobre derechos del niño y protección de refugiados.

El inspector jefe de fronteras e inmigración del Reino Unido recomendó que las evaluaciones de edad se hagan solo cuando existan dudas fundadas, y que estas decisiones estén a cargo de profesionales especializados en protección infantil y trauma; y que las tecnologías como la IA deberían ser un recurso complementario y no el criterio principal.

También se sugiere realizar evaluaciones de impacto en protección de datos y derechos humanos antes de implementar estos sistemas.

Le puede interesar: Exactor de Superman anunció que será agente de ICE, la entidad que arresta y deporta a los migrantes en EE. UU.