Mundo

Sudáfrica insertará isótopos radiactivos en los cuernos de los rinocerontes para frenar la caza furtiva y tráfico ilegal

La medida busca frenar el tráfico ilegal al permitir que los cuernos sean detectados en aeropuertos y fronteras mediante equipos de radiación.

12 de agosto de 2025

‘Rhisotope’ es una iniciativa conjunta entre la Universidad de Witwatersrand, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), autoridades de energía nuclear y conservacionistas. El objetivo es interrumpir el comercio ilegal de cuernos de rinoceronte, un mercado negro que impulsa la caza furtiva en Sudáfrica y otros países de África.

Este desarrollo es resultado de seis años de investigación y pruebas. La fase piloto, realizada en un santuario con 20 rinocerontes, demostró que los materiales empleados no generan daños celulares ni alteraciones fisiológicas.

Le puede interesar: El calor extremo tiene bajo amenaza a las aves tropicales y a los rinocerontes africanos

Las pruebas también confirmaron que un solo cuerno puede ser identificado dentro de contenedores marítimos de gran tamaño, lo que amplía las posibilidades de intercepción.

Sudáfrica alberga la mayor población mundial de rinocerontes, estimada en 16.000 ejemplares, pero enfrenta una alta presión por caza furtiva. Según datos oficiales, cerca de 500 animales son abatidos cada año para extraerles los cuernos, destinados principalmente al mercado negro asiático.

El alcance de la tecnología nuclear aplicada

La técnica empleada consiste en introducir dosis controladas de isótopos radiactivos en el interior del cuerno. Este material, indetectable a simple vista, es reconocido por los sensores de seguridad nuclear utilizados en aduanas, puertos y aeropuertos.

La queratina del cuerno no se ve alterada en su estructura, lo que impide que los traficantes puedan diferenciar entre uno inyectado y otro sin protección.

Durante las pruebas, se utilizaron réplicas de cuernos fabricadas con impresión 3D y propiedades físicas idénticas a las reales.

Estas réplicas fueron sometidas a controles en aeropuertos y envíos internacionales, logrando activar las alarmas incluso con niveles de radiactividad inferiores a los que se aplicarán de manera estándar.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) participa en la validación técnica del proyecto. Su director general, Rafael Mariano Grossi, destacó que la infraestructura de seguridad nuclear existente en muchos países facilita la aplicación de este método sin requerir grandes inversiones adicionales.

Los rinocerontes en África: difícil su conserva

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) estima que a principios del siglo XX había cerca de 500.000 rinocerontes en el mundo. En la actualidad, la población global ronda los 27.000, de los cuales 22.540 habitan en África.

Esta cifra incluye 6.788 rinocerontes negros (Diceros bicornis), catalogados como “En Peligro Crítico”, y 15.752 rinocerontes blancos (Ceratotherium simum), clasificados como “Casi Amenazados”.

En 2024, la población total de rinocerontes africanos se redujo un 6,7 %. Mientras que los rinocerontes negros experimentaron un aumento del 5,2 %, los rinocerontes blancos disminuyeron un 11,2 % en el mismo periodo. La caza furtiva sigue siendo la principal amenaza, impulsada por la demanda en mercados ilegales.

Esta se situó en 2024 en 2,15 %, el nivel más bajo desde 2011, aunque las autoridades advierten que cualquier repunte podría revertir los avances. En el primer trimestre de 2025, algunos países del área de distribución ya reportaron incrementos en los incidentes.

Sudáfrica concentra la mayoría de los ejemplares y, por ello, los esfuerzos de conservación nacionales e internacionales se han intensificado.

Le puede interesar: Nuevos datos revelan qué impulsa la pérdida de bosques en el mundo y por qué varía según la región