A pesar del anuncio del acuerdo en Gaza, Trump tiene escasas opciones de ganarse el Nobel de Paz: ¿quién podría ganarlo?
El presidente Donald Trump ha hecho una campaña mediática con el objetivo de conseguir el mismo galardón que le fue otorgado a Barack Obama.
Comunicador social y periodista de la Uniminuto. Debuté en el medio local Telemedellín y actualmente hago parte de EL COLOMBIANO. Apasionado de las historias, las conexiones y el intercambio de ideas y conocimientos.
A pocos días de conocerse quién ganará el premio Nobel de Paz, ya se empieza a rumorar sobre los posibles ganadores del galardón. En medio de la lista de candidatos hay uno que genera expectativa: Donald Trump.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha expresado durante años su deseo de obtener el Premio Nobel de la Paz, afirmando que “mucha gente” pensaba que lo merecía.
El líder republicano fue nominado más de diez veces, con promotores como el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y el primer ministro camboyano Hun Manet, además de legisladores de Estados Unidos, Suecia y Noruega.
Trump ha sostenido que merece el galardón por resolver “ocho conflictos” o “seis o siete guerras” desde que regresó a la Casa Blanca en enero. Inclusive ha subrayado que sería un “insulto” si no se le otorga.
Lea también: Trump dice que si no gana el Nobel de la Paz será “un insulto” para EE. UU.
En medio de su campaña mediática, el mandatario estadounidense se ha atribuido el mérito de haber terminado con conflictos como el de Cambodia y Tailandia, Kosovo y Serbia, República Democrática del Congo y Ruanda, Pakistán e India, Israel e Irán, Egipto y Etiopía, y Armenia y Azerbayán. Muchas de estas adjudicaciones que se hace Trump son parciales o inexactas.
¿Qué posibilidades tiene Donald Trump de ganarse el Nobel de Paz?
Expertos señalan que las políticas de “Estados Unidos primero” de Trump van en contra de lo estipulado en el testamento de Alfred Nobel, el cual promueve la cooperación internacional, la fraternidad de las naciones y el desarme.
Dentro de los críticos que descartan al estadounidense está la directora del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO), Nina Graeger, quien ante medios internacionales afirmó que las acciones de Trump, como su retirada de entidades internacionales y tratados multilaterales, y sus ataques a la libertad académica y de expresión, son contrarias a los ideales del premio.
El profesor sueco Peter Wallensteen, experto en asuntos internacionales, sentenció ante la AFP que “este año no será Trump”. En un tono similar, historiadores y analistas consideran sus afirmaciones de “pacificador” exageradas.
El presidente del comité de cinco miembros que otorga el galardón, Jorgen Watne Frydnes, ha explicado en varias ocasiones que se tiene en cuenta “todo el panorama” y la “personalidad completa de la persona”, más allá de sus acciones específicas por la paz.
¿Quiénes son los favoritos a llevarse el Nobel de Paz en el 2025?
Si bien el Comité Noruego del Nobel mantiene la lista completa en secreto por 50 años, varios nombres y organizaciones circulan como favoritos, muchos de los cuales representan un enfoque en los derechos humanos, la democracia y los conflictos olvidados.
Dentro de los pronósticos, analistas sugieren que la entrega del galardón podría centrarse en las crisis humanitarias de África y Oriente Medio. En caso de ser así, quien parte como fuerte candidata es la entidad Salas de Respuesta de Emergencia de Sudán, una red formada por voluntarios que distribuye alimentos, medicinas y refugio a familias atrapadas por la guerra civil.
El premio también iría enfocado a la libertad de prensa luego de un año “devastador” para los trabajadores de los medios, particularmente en Gaza. El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) y Reporteros Sin Fronteras (RSF) parten como favoritas en este aspecto.
Otra opción en la baraja es elegir organizaciones internacionales que reafirman el compromiso con el orden mundial, un principio que el comité intenta defender ante amenazas como las políticas de Trump. En este campo destacan organismos de las Naciones Unidas (ONU) como la agencia de apoyo a los refugiados palestinos, UNRWA, y Médicos Sin Fronteras (MSF), además del secretaria general, Antonio Guterres.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ), la Corte Penal Internacional (CPI), la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE y el Centro Carter son otras instituciones que podrían ser consideradas por el Comité.
Dejando de un lado a las organizaciones, personalidades que estarían en la baraja son Yulia Navalnaya, viuda del opositor ruso Alexei Navalny, quien murió en prisión en 2024 y la activista sueca Greta Thunberg que inicialmente se dio a conocer por su lucha contra el cambio climático, sin embargo, desde el año pasado ha asumido la causa palestina y ha participado en una flotilla para llevar ayuda humanitaria a Gaza, lo que resultó en su detención en Israel.
Volodimir Zelenski, líder ucraniano, Marina Corina Machado, líder opositora de Venezuela, y el presidente de España, Pedro Sánchez, quien ha mantenido una postura a favor de la paz en Ucrania y Gaza, son otras individualidades que están en la lista de favoritos al galardón.
El ganador del Premio Nobel de Paz 2025 se dará a conocer el viernes, 10 de octubre. Quien reciba este reconocimiento será acreedor de una medalla de oro, un diploma y 11 millones de coronas suecas (alrededor de 1,2 millones de dólares).
Siga leyendo: Tres científicos ganan el Nobel de Medicina por investigación sobre el sistema inmunitario