Venezuela

Maduro podría tener asiento en Consejo de Derechos Humanos de la ONU

16 de octubre de 2019

Desde semanas atrás se conoció la intención de la administración de Nicolás Maduro en Venezuela de postular al Estado como integrante del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el máximo órgano en este tema en el mundo. Y esa intención comienza a hacerse tangible.

Los más de 190 países miembros de las Naciones Unidas votarán el jueves para elegir a 14 de los 47 integrantes del Consejo de DD. HH., de los cuales dos corresponden a América Latina, y Venezuela es uno de los candidatos, lo cual causó sorpresa y repudio en el gobierno chileno, ante la situación de crisis que sufren los venezolanos y los millones que decidieron salir del país.

El gobierno de Chile fue el primero en rechazar la postulación. “Solo nos cabe señalar que sería un desprestigio para la ONU y para el mundo entero que Venezuela pudiera integrar el Consejo de Derechos Humanos”, declaró el canciller chileno Teodoro Ribera, en rueda de prensa.

Podría interesarle: Venezuela, ¿al Consejo de Derechos Humanos?

“Sería además una burla para los millones de venezolanos que sufren en Venezuela o que han debido adoptar la decisión de marcharse de ese país”, agregó.

Ribera anunció que ya comunicó la postura de Chile a otros países y que ha movilizado su cancillería para lograr que la comunidad internacional tome consciencia “de lo que está en juego” si Venezuela accede al Consejo de DD. HH.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Ernesto Araújo, también comentó el rechazo de su país a que Venezuela pueda ser elegido el jueves como nuevo miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Un comunicado de la Cancillería chileno emitido horas después indicó que Chile asume las medidas en el marco del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), que “apunta directamente” a jerarcas venezolanos que puedan estar involucrados en actos ilícitos, pero “sin involucrar el uso de la fuerza armada ni de cualquier otra medida que agrave la situación del pueblo venezolano”.

Un informe de la alta comisionada para los Derechos Humanos, la chilena Michelle Bachelet, indicó que el gobierno venezolano reportó 5.287 muertes por “resistencia a la autoridad” en 2018 y otras 1.569 entre el primero de enero y el 19 de mayo de 2019. Muchos de esos casos, según Bachelet, pueden constituir ejecuciones extrajudiciales.

Por su parte, el Consejo de DD. HH. decidió crear “una misión internacional independiente” encargada de investigar las presuntas violaciones de los derechos humanos en Venezuela, lo cual fue rechazado por el gobierno de Maduro.

Chile ha manifestado su abierto rechazo al gobierno de Maduro, y aboga por una salida pacífica a la crisis y que se realicen elecciones en ese país.