Venezuela

Europa aprueba nuevas sanciones contra Venezuela

22 de febrero de 2021

La Unión Europea aprobó este lunes nuevas sanciones contra Venezuela, añadiendo a 19 personas a su listado, tras las elecciones del pasado 6 de diciembre que los países de este bloque internacional no reconocen, ya que consideran que no cumplieron los estándares democráticos.

En total, la lista incluye a 55 personas, entre ellas a la vicepresidenta Delcy Rodríguez y a Diosdado Cabello, número dos del presidente Nicolás Maduro.

Para el bloque europeo, las elecciones de diciembre fueron un fraude y por eso se decidió no reconocer el resultado, aunque hasta el momento ha evitado que se le dé un reconocimiento presidencial a Juan Guaidó como presidente encargado. En todo caso, sí lo mantiene que es un interlocutor para la salida a la crisis venezolana.

Cabe recordar que la Unión Europea ya tenía en su lista a 36 personas con cargos oficiales y responsables de minar la democracia y violar derechos fundamentales.

Con este instrumento, los 27 países del bloque pretenden responder a acciones persistentes que, a su juicio, socavan la democracia, el Estado de Derecho y el respeto de los Derechos Humanos.

De hecho, el bloque notificó que Las medidas comprenden también el embargo de armas y equipos destinados a lo que consideran es la represión interna.

Aunque no se refirió de forma directa a este asunto, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sostuvo este lunes que las sanciones internacionales, que incluyen el bloqueo en el exterior de activos pertenecientes a su país, están impidiendo que su país ofrezca una mejor respuesta a la crisis social y sanitaria causada por la pandemia de la covid-19.

En una intervención virtual durante la inauguración de las sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Maduro dijo que su país afronta más de 450 medidas punitivas que buscan “ejercer una presión desmedida y una persecución” en su contra, con el fin último de provocar un cambio de gobierno.

El Gobierno de Maduro cifra en al menos 30.000 millones de dólares los activos a los que no puede acceder por las restricciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea y que –según el mandatario- servirían para cubrir necesidades básicas de la población.