Concejo de Medellín aprueba programa para que los mayores de 60 años puedan ser “profes” voluntarios
Medellín permitirá que adultos mayores de 60 años sean voluntarios como formadores y promotores. Conoce cómo funciona el programa y qué beneficios trae.
Esta semana, el Concejo Distrital de Medellín dio luz verde al Proyecto de Acuerdo N° 18 de 2024/2025, el cual crea la Estrategia ”Personas mayores que enseñan”.
Esta iniciativa, que superó su segundo debate y pasa a sanción del Alcalde, busca aprovechar la sabiduría, experticia, talentos y capacidades de los adultos mayores de 60 años residentes en la ciudad, integrándolos en la oferta formativa y experiencial del Distrito bajo la figura de voluntariado.
El proyecto fue socializado en Plenaria el 25 de septiembre, donde los corporados coincidieron en la necesidad de valorar la longevidad como una oportunidad para el desarrollo social y la construcción de un tejido social fortalecido en Medellín.
La estrategia tiene como objetivo promover la gestión voluntaria del conocimiento y los saberes de las personas mayores. Busca facilitar su participación de manera libre, solidaria y voluntaria para que aporten experiencias en procesos educativos, culturales, patrimoniales, ambientales y comunitarios impulsados por la administración distrital.
Puede leer: En 10 años Medellín será la segunda ciudad más envejecida del país
La concejala Leticia Orrego Pérez, proponente y coordinadora de ponentes, destacó que el Acuerdo es una respuesta al inminente cambio demográfico de la ciudad, señalando que en 10 años, Medellín será la segunda ciudad del país con la mayor población envejecida.
La concejala hizo un llamado a transformar la narrativa alrededor de esta población: “Cuando hablamos de personas mayores, no podemos pensar únicamente en la enfermedad, la dependencia o la tristeza. Al contrario, ellos quieren sentirse útiles”. Enfatizó que esta población es experimentada, formada, participativa, empoderada, independiente, sana y sociable.
El concejal ponente Luis Guillermo Vélez Álvarez resaltó el carácter transformador de la iniciativa. Afirmó que “la longevidad debe comprenderse como una oportunidad y no como una amenaza”. Según Vélez, el proyecto impulsará una “transformación cultural” para que la discriminación etárea, conocida como edadismo, empiece a desaparecer.
Por su parte, el concejal ponente Sebastián López Valencia agradeció el liderazgo de Orrego y calificó el proyecto como un ”acto de gratitud” hacia quienes construyeron la ciudad. López subrayó que estos espacios sociales son fundamentales para que las personas mayores puedan compartir, integrarse y mantenerse activas, especialmente porque la estructura familiar ha cambiado y muchos adultos mayores se enfrentan a la soledad.
Modalidad y tipología de voluntarios
La participación en la estrategia se realizará bajo la modalidad de voluntariado, lo que significa que es una relación de carácter civil y voluntaria, sin que se genere remuneración económica ni vínculo contractual alguno con el Distrito Especial de Medellín. Sin embargo, en el proyecto quedaron definidas dos figuras clave para la transferencia de saberes:
1. Formadores Voluntarios: personas mayores de 60 años con certificación educativa en niveles técnicos, tecnológicos y/o de educación superior, que apoyarán la entrega de saberes mediante formación informal.
2. Promotores Voluntarios: personas mayores de 60 años sin certificación institucional, pero con capacidades, habilidades y experiencia en artes y oficios, saberes culturales, ancestrales y participación comunitaria, que facilitarán la enseñanza desde el conocimiento práctico.
La coordinación de la estrategia estará a cargo de la Unidad de Personas Mayores de la Secretaría de Inclusión Social y Familia, en el marco de la implementación de la Política Pública de Envejecimiento y Vejez de Medellín. Las dependencias que liderarán la estrategia son las Secretarías de Cultura Ciudadana e Inclusión Social y Familia, además de otras instancias que correspondan.
Reconocimientos y beneficios simbólicos
Aunque la labor es voluntaria y sin compensación económica, el Acuerdo garantiza una serie de beneficios y acciones afirmativas para reconocer su contribución y compromiso:
- Póliza contra accidentes.
- Tarjeta Dorada vigente para acceso preferencial a lugares y uso de transporte público.
- Certificación de la Alcaldía de Medellín como formador o promotor.
- Inscripción gratuita en diplomados y cursos de la Universidad Digital y otras dependencias del Distrito.
- Acciones afirmativas que valorarán el tiempo dedicado, incluyendo facilidades para acceder a la oferta institucional, espacios de liderazgo y apoyo en el desarrollo personal.
- Reconocimientos simbólicos (menciones, diplomas, visibilización en campañas) durante la campaña anual de la política pública de voluntariado.
Siga leyendo: Medellín ya tiene más de 1.000 personas mayores de 100 años
El concejal Santiago Perdomo Montoya solicitó a la Administración Distrital incluir en la reglamentación mecanismos concretos para que estos adultos mayores, que dedican su tiempo de forma voluntaria, tengan una ”posición privilegiada o preferencial” en los diferentes programas misionales del Distrito (como salud mental y alimentación). “Lo que quiero es que estas personas tengan, por parte de la Administración, todo el reconocimiento”.
El concejal Brisvani Arenas Suaza también destacó que crear oportunidades de vinculación voluntaria “les da vida, sentido y propósito”, ya que muchos adultos mayores, incluso pensionados, sienten que pierden su sentido de utilidad.
La Subsecretaría de Transversalidad de la Secretaría de las Mujeres, Manuela Restrepo Silva, señaló que este proyecto se articulará con el Sistema de Cuidado de Medellín, reconociendo la capacidad de las personas mayores para transmitir conocimientos y su papel como actores fundamentales en la construcción de redes de cuidado.
Con este acuerdo, el Concejo de Medellín busca pasar de un enfoque asistencialista a uno de capacidades, reconociendo la sabiduría acumulada de los 436.007 habitantes mayores de 60 años que residen en el Distrito.
Preguntas sobre la nota:
- ¿Quiénes pueden ser profesores voluntarios en Medellín?
- Todos los adultos mayores de 60 años residentes en Medellín, con o sin formación académica, que deseen aportar sus conocimientos y experiencias.
- ¿Qué beneficios reciben los adultos mayores voluntarios?
- Cuentan con póliza de accidentes, tarjeta dorada, certificaciones oficiales, acceso a cursos y diplomados, y reconocimientos simbólicos.
- ¿Qué buscan las autoridades con este programa?
- Promover la participación activa de los adultos mayores, fortalecer el tejido social y combatir la discriminación por edad en Medellín.