Casos de abuso sexual en Medellín han incrementado un 13%, los niños son las principales víctimas
Hasta el pasado mes, Medellín reportó 3.614 casos de violencia sexual. De estos, el 68% de las víctimas fueron menores de edad. Medellín realizará, justamente, Congreso Internacional para combatir este flagelo.
Hace poco se conocieron las estadísticas sobre los casos de violencia sexual en Medellín reportados hasta el pasado 31 de octubre, y si bien la cifra presentada debería causar preocupación, la explicación dada sobre el fenómeno también invita a la reflexión.
Según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), hasta el pasado mes, Medellín reportó 3.614 casos de violencia sexual, dicha cifra representa un incremento del 13% con respecto a los datos arrojados en igual periodo del año anterior.
Según el Sivigila, de estos casos, el 68% corresponde a abusos contra menores de edad. Además, aparece que el 81% de las víctimas son mujeres y el 90 % de los agresores son hombres.
Acá se desprende otro dato preocupante, pues aparece que en el 40,7% de los casos, los victimarios fueron familiares, mientras que las parejas o exparejas de las víctimas ocupan el 19% de los abusadores.
Si bien la cifra de por sí ya debería causar revuelo en la sociedad, sobre todo ante la vulnerabilidad de los pequeños incluso en el entorno familiar, esta también refleja que hay un aumento de las denuncias, y por ende que hay más consciencia de que este tipo de situaciones deben ser sancionadas por la justicia.
“Cuando comenzamos a hacer evidente una problemática que se ha ocultado y se ha normalizado durante tantos años, lo que empieza a suceder es que la gente denuncia y, por eso, también puede estarse presentando este incremento en los casos reportados”, concluyó la primera dama de Medellín Margarita María Gómez Marín.
Según el Distrito, durante 2025, la ciudad ha consolidado una estrategia integral para prevenir y atender las violencias sexuales, que combina acciones pedagógicas, formación, acompañamiento especializado y articulación interinstitucional.
Una de las estrategias se denomina Tejiendo Hogares. A través de ella, 69.487 niños, adolescentes y adultos han participado en procesos formativos para prevenir, identificar y atender las violencias sexuales. Asimismo, ha cualificado a más de 600 profesionales de salud en atención integral a las víctimas.
Así mismo, y para conocer y socializar más estrategias para combatir este flagelo, Medellín será anfitriona de la V edición del Congreso Internacional Todos los Protegemos, el 20 y 21 de noviembre, en Plaza Mayor.
El evento reunirá a expertos nacionales y extranjeros, investigadores, educadores, profesionales de la salud y líderes comunitarios, quienes dialogarán sobre los avances, retos y oportunidades en la construcción de una ciudad protectora para la niñez y la adolescencia.
La agenda incluye temas como la prevención del abuso sexual, el fortalecimiento de los vínculos familiares y educativos, los retos de la crianza y la protección en entornos digitales.
Entre los invitados internacionales se destacan Lucas Raspall (Argentina), Arnaldo Canales (Chile), Julia Borbolla (México), Gigi Núñez (España) y la psicóloga Milena González (Colombia/España), quienes compartirán experiencias y estrategias innovadoras en salud mental, educación emocional y disciplina positiva.
“Cada vez los niños tienen acceso, a más temprana edad, a los dispositivos electrónicos, a las redes sociales, y esto quiere decir que ellos están expuestos a un montón de riesgos que los adultos todavía no tenemos claros ni sabemos cómo dimensionar, pero especialmente que no sabemos cómo abordar ni enseñarles a prevenirlos. El celular representa riesgos que nosotros tenemos que aprender a prevenir, y, especialmente, cómo poder enseñar a nuestros niños a cuidarse”, comentó Gómez.