Medellín

¿Se fragua entrega a dedo del intercambio vial de Pilsen con la autopista Sur?

Cámara de Infraestructura cuestiona que solo se den ocho días hábiles para presentar propuestas de una obra por $80.000 millones, los requisitos de idoneidad y el plazo de ejecución exagerado, entre otros puntos.

26 de octubre de 2023

Fuertes dudas sobre la manera como se contratará en Itagüí un proyecto vial cuyo costo asciende a 85.000 millones de pesos manifestó la Cámara Colombiana de Infraestructura seccional Antioquia.

Se trata del intercambio a desnivel en el sector de Fábricas Unidas (calle 31 con autopista Sur), que busca mejorar los tiempos de desplazamiento hacia el sur del Valle de Aburrá y con la conexión vial Pacífico 2. Este comprende un puente entre Itagüí y Sabaneta que le da continuidad a la avenida Pilsen (calle 37B) sobre la autopista Sur, con 373 metros de vía en doble calzada, rampas de acceso y salida, 1.027 metros de vías a nivel, 1.303 metros de andenes, ciclorruta, puente peatonal con accesos para personas con movilidad reducida, urbanismo, placa deportiva y una plazoleta comercial.

En junio de 2022, la Alcaldía de Itagüí y el Invías le dieron vía libre a la iniciación de las obras relativas a esta iniciativa, sobre la cual ya estaban los estudios y diseños de factibilidad. Sin embargo, apenas será sacada

En su momento se planteó que el puente elevado que contempla el complejo se iniciara en el segundo semestre de este año para que estuviera listo 15 meses después, o sea a finales de este año. Sin embargo, aún no han comenzado.

El primer reparo que le hace la CCI al proceso de contratación que se abrirá es que solo dan ocho días hábiles para preparar las ofertas, que en su concepto resultan insuficientes para un proyecto de esta magnitud.

“Lo anterior denota falta de planeación del contratante y es una forma injustificada de limitar la participación de empresas de ingeniería con gran experiencia y con capacidad técnica para hacer este tipo de obras, restándole transparencia al proceso”, dice la CCI seccional Antioquia.

De acuerdo con una fuente de la CCI consultada, el proceso para la licitación se abrió el pasado 17 de octubre con una reunión en la que estuvieron los posibles proponentes, lo que significa que el plazo para la entrega de las propuestas vence este viernes 27 de octubre y solo una firma está habilitada. “Se les ocurrió poner un requisito exótico y difícil de cumplir y es que todo el equipo técnico debía estar presente en la visita; así descabezaron a tres firmas con gran trayectoria como Conconcreto, Provías y Gisaico, quedando solo una empresa costeña a la que no conocemos”, expresó la fuente.

Para completar, el presupuesto publicado no está en formato editable, aumentando la posibilidad de cometer errores al hacer las cuentas.

Aparte, la CCI halló un desfase de entre el 35% y el 140% entre los precios de las actividades principales del contrato (concreto, acero, excavaciones y estructura de pavimento) con los precios de referencia del Invías.

Además, a la agremiación le parece “exagerado e inconveniente” el plazo de 5 años que se fija para la obra, pues además de las incomodidades para la comunidad, implica que crezcan los costos administrativos.

La CCI cuestiona también la falta de experiencia de la Agencia de Desarrollo Local de Itagüí (Adeli) para emprender este proceso y que al contratista se le exija experiencia en construcción de urbanismo o espacio público, un campo considerado de baja continuidad, “muy diferente al objeto principal del contrato: construcción de un intercambio a desnivel (alta complejidad)”.

Fuera de eso, no se exige experiencia en ese tipo de infraestructura pesada al director de obra y al residente de estructuras.

Hay que anotar que Adeli está siendo investigada por la Contraloría General de la Nación porque se habría convertido en especie de una “fábrica de contratos” que se entregan de manera directa y no por licitación, burlando así los principios de la contratación estatal que privilegia las licitaciones.

“La contratación de #Infraestructura por medio de EICEs (empresas industriales y comerciales del Estado) con régimen privado de contratación, es contraria a las buenas prácticas promovidas por @CCIAntioquia, los principios de libre concurrencia y pluralidad de oferentes y genera costos adicionales por la intermediación”, dice la Cámara.

Otros puntos pueden verse como de forma, pero a juicio de la CCI, afectan la transparencia, pues se exige la entrega física de las ofertas y no su publicación en el Secop II. Para finalizar, la CCI le pide a la Alcaldía de Itagüí que se responsabilice del proceso de licitación en vez de dejarlo en manos de Adeli y que gestione con el Invías la reducción del plazo de ejecución.

Varias de estas condiciones del contrato se parecen a otros procesos cuestionados por presunto direccionamiento para favorecer a unos oferentes específicos, y a otros que han culminado con licitaciones fallidas y con la posterior asignación a dedo.

EL COLOMBIANO buscó la versión de Adeli. Su gerente, Johnatan Serna, contestó su teléfono móvil y dijo que estaba en vacaciones y que le pasaría el mensaje a la gerente encargada para ver si quiere pronunciarse.