Federico Gutiérrez y Andrés Julián Rendón repuntan en popularidad, según encuesta Invamer
El alcalde de Medellín fue el mejor calificado de las principales ciudades del país, mientras que el Gobernador de Antioquia solo fue superado por el de Bolívar
Este miércoles se publicó la más reciente encuesta Invamer que evalúa la favorabilidad del presidente de la República y de los alcaldes y gobernadores de las principales ciudades del país.
Como ha ocurrido en el último año, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, sacaron buenas notas.
Por el lado de Gutiérrez, el 77% de las 200 personas que Invamer encuestó en la ciudad, aprobó su gestión y solo el 21% le puso mala calificación. Eso lo ubica como el alcalde con mejor imagen entre las principales ciudades del país, por encima de sus pares de Bogotá, Cali, Bucaramanga, Cartagena e incluso del barranquillero Alejandro Char.
Gutiérrez había tenido una caída de 9 puntos porcentuales en la favorabilidad entre las mediciones de diciembre del 2024 y febrero del 2025, cuando el 28% de los encuestados lo desaprobó. Sin embargo, en esta nueva medición de abril, el mandatario recuperó lo perdido y alcanzó su nivel más alto de favorabilidad en lo que va de este su segundo mandato.
Ese repunte en la favorabilidad puede explicarse por la mejoría en los indicadores de seguridad: este año los homicidios han caído levemente (3%) con respecto al año pasado, que fue cuando Medellín alcanzó los mejores indicadores al respecto en 92 años. Además, de acuerdo con información de la secretaría de Seguridad, este ali kis atracos han caído un 43% en la ciudad, al pasar de 3.240 en 2024 a 1.838 en los primeros cuatro meses de este año.
A esto se le ha sumado la puesta en marcha de obras de recuperación de la malla vial y de los escenarios deportivos que ya los ciudadanos empiezan a observar. Además, a la imagen del alcalde Gutiérrez pudo favorecerle la reciente imputación en contra del exalcalde Daniel Quintero y sus exfuncionarios por presunta corrupción.
Respecto a la percepción de los ciudadanos de Medellín sobre la situación actual de la ciudad, el 52% consideró que estaban empeorando. No obstante, hay que resaltar que ese indicador viene cayendo desde el 2023, cuando estaba en el 73%.
Los encuestados manifestaron que los principales problemas de la ciudad actualmente son la inseguridad (24,8%), las bandas criminales (15,5%), el costo de vida (12,5%) y la corrupción (12%).
De otro lado, Medellín es la ciudad principal del país donde el presidente Petro tiene peor imagen, mientras que a nivel nacional el 57% de los encuestados desaprueba su gestión, en Medellín esa desaprobación es del 74%, mientras que en Cali apenas un 47% tiene una mala imagen del presidente, o en Cartagena es del 49%.
Por su parte, el Gobernador de Antioquia sacó una imagen favorable del 62% y apenas un 23% de los encuestados desaprueba su gestión, lo que lo pone con una mejor imagen que sus pares del Atlántico, Valle y Santander. El gobernador con mejor imagen es el de Bolívar, Tamil Arana, que contó con la aprobación de dos de cada tres encuestados.
Ficha técnica
EMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: INVAMER S.A.S
PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: INVAMER S.A.S., para su venta por suscripción.
FUENTE DE FINANCIACIÓN: recursos propios de INVAMER S.A.S.
OBJETIVOS: Medir la aprobación del Presidente y la favorabilidad de personajes e instituciones en Colombia. Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del Presidente Gustavo Petro. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar una evaluación general en las principales ciudades del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad.
UNIVERSO: Hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socio-económicos, residentes en: Bogotá (5.479.011), Medellín (1.813.155), Cali (1.374.126), Barranquilla (810.019), Cartagena (558.909) y Bucaramanga (390.351), para un total de 10.425.571 personas, según el último Censo publicado en Colombia por el DANE.
MARCO MUESTRAL: Cartografía de las ciudades para seleccionar a las personas. El cubrimiento de la cartografía en las 6 ciudades es del 95%. La cantidad de manzanas en la cartografía son: Bogotá 39.103, Medellín 13.329, Cali 13.707, Barranquilla 7.783, Cartagena 7.511 y Bucaramanga 4.716 para un total de 86.149.
TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: 1.400 encuestas personales distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 encuestas, Medellín 200 encuestas, Cali 200 encuestas, Barranquilla 200 encuestas, Cartagena 200 encuestas y Bucaramanga 200 encuestas. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación.
SISTEMA DE MUESTREO: Se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares y posteriormente una selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más.
MARGEN DE ERROR: Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de las 6 ciudades +/- 2,62%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 4,90%; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga +/- 6,93%.
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Encuestas personales en el hogar de los encuestados (CAPI).
FECHA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS: Del 21 al 27 de abril de 2025.
NÚMERO DE ENCUESTADORES: 30.
MÉTODO DE VALIDACIÓN: Se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 17% de las mismas.
TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: Opinión pública sobre gobernantes, personajes, instituciones y hechos de actualidad.
FACTOR DE PONDERACIÓN: Es la cifra que actuando como un multiplicador permite llevar los datos muestrales a la población, es decir expandir la muestra. El factor de ponderación se calculó dividiendo el porcentaje del universo de las variables rango de edad y nivel socioeconómico sobre el porcentaje de la muestra para las mismas variables. El factor de ponderación indica la cantidad de unidades muestrales que representa cada encuestado para ser proporcional o representativo al universo. El universo utilizado en este factor de ponderación fue tomado de los resultados de último Censo publicado en Colombia por el DANE.