Medellín

El Festival de Cine y Video de la Comuna 13 llega a los 15 años y celebra con un homenaje a las mujeres

La apertura fue este lunes y la programación va hasta el sábado. Entre los logros de quince versiones se cuentan la formación de públicos y el posicionamiento a nivel nacional e internacional.

22 de septiembre de 2025

El Festival de Cine y Video Comunitario de la Comuna 13 ‘La otra historia’ corrió su telón en la tarde de este lunes y, en su versión número 15, mantendrá sus proyectores prendidos hasta el sábado en varios escenarios.

Le recomendamos leer: La comuna 13 de Medellín vive una maratón de seis días de puro cine social

La inauguración fue en la Ciudadela Educativa C4TA con los invitados especiales nacionales y la proyección de la película Amor, mujeres y flores.

En este momento sería el festival audiovisual con más años que se realiza de manera ininterrumpida en Medellín, pero también es el momento de pensar en qué le ha dejado a la Comuna 13 y a la ciudad. Fernando Avendaño, director de la corporación Full Producciones, la entidad detrás del evento, responde:

¿Qué le ha quedado a la comunidad en estos 15 años?

“Bueno, pues hay una cultura audiovisual en la comuna a través de lo que hemos hecho a nivel de formación de públicos, de generación de audiencias; además, hay siete (carreras) medias técnicas en audiovisuales en la comuna que han sido priorizadas por instituciones educativas, pero también existe una capacidad instalada en organizaciones públicas y privadas que han visto en el festival la posibilidad de de promover la exhibición cinematográfica.

También está “El otro rollo de la 13”, que es una articulación que nace en el año de pandemia precisamente, alrededor de 12 entidades que están alrededor del festival de cine. Ahí se cuentan la Ciudadela Educativa C4TA, el Parque Biblioteca San Javier, la Biblioteca Centro Occidental de Comfenalco; la Casa de la Cultura de los Alcázares, la Asociación Cristiana de Jóvenes, la corporación Sal y Luz, Corporación Recreando, Casa Colacho, Casa Morada, las IE Las Independencias, Eduardo Santos y Lola González que pese a no ser de la comuna 13 está en la frontera con la comuna 12 y participa activamente en el festival”.

¿Esa articulación para qué ha servido?

“Es una articulación que promueve la exhibición cinematográfica entre organizaciones públicas y privadas mediante el apoyo técnico y logístico”.

¿Cuánta gente ha pasado por el festival?

“Estamos en un promedio de 1.500 espectadores por festival y llevamos 15 años; o sea que son más de 20.000 espectadores”.

¿Fuera de la programación de septiembre, hay más actividades en el año?

“Durante el año se realizan distintas acciones, muestras o programación de audiovisuales; se reciben películas, por ejemplo, de directores que vienen a estrenarlas o a visitarnos. Otro indicador es que por acá han pasado más de 24 invitados internacionales y más de 70 invitados nacionales, entre directores, actores y realizadores audiovisuales”.

También le sugerimos ver: ¿Una más? Nueva escultura monumental del dios griego Apolo se exhibe en la Comuna 13

¿Por ejemplo, quiénes?

“Por ejemplo, aquí ha estado Marcio Blanco, del Festival Visiones Periféricas, de Brasil; Ramiro García, de Cine en Movimiento, de Argentina; Pablo Díaz (el de La noche de los lápices); Liset Cotera, del Festival Infantil de la Matatena, en México, y delegados de la Red UNIAL de Cuba”.

¿Cómo se ha transformado el festival en este tiempo?

“Ha ganado más madurez sobre todo en lo que es formación de audiencias. El hecho, por ejemplo, de tener una sesión especializada en cine infantil para los más pequeños; de tener una fuerza grande en el tema del cine juvenil, y los periodos de formación con jóvenes. Eso ha sido gracias también a la participación en otros festivales, porque Full Producciones ha estado en seis países distintos (Brasil, México, Argentina, Chile, República Dominicana y Cuba), en los que nos hemos nutrido con todas estas experiencias”.

¿Crees que han contribuido en alguna medida a la transformación de la Comuna 13?

“Sí, yo creo que este es uno de esos eventos culturales de la comuna que ha atrapado a los jóvenes alrededor de la imagen.

¿Pero en realidad la Comuna sí se ha transformado?

“Nosotros creemos en la transformación, pero no por las escaleras eléctricas. Son los artistas, las organizaciones que promueven el arte y la cultura, las que realmente han generado esa transformación. Otra cosa muy importante del festival es la preservación de la memoria. Por ejemplo, para esta versión vienen de Mafapo (Madres de Falsos Positivos de Soacha y Bogotá) y las señoras de del norte del Cauca; también van a estar las “cuchas” de la 13, con las cuales hemos hecho un intenso trabajo de acompañamiento en lo que es la búsqueda en La Escombrera”.

¿Ese acompañamiento cómo ha sido?

“Hay más de seis documentales por parte nuestra y se va a lanzar otro en el marco del festival, producido por la Corporación Jurídica Libertad y la Universidad de Antioquia: Si la tierra hablara”.

¿En qué dirección desean evolucionar y a dónde quieren llegar?

“Para nosotros es muy importante fortalecer todo lo que son las metodologías del cine comunitario y los procesos de formación; a eso es a lo que le estamos apostando a nivel nacional; recientemente estuvimos en el Encuentro Nacional de Cine Comunitario y estamos incidiendo sobre la Ley General de Cultura, donde ya tenemos la fortuna de que aparezca el cine comunitario en el documento”.

Lo que se verá este año

¿Qué trae esta versión del festival?

Algo que hemos descubierto gracias a una investigación que hizo María Camila Franco, una de las chicas nuestras, en su tesis de grado, es que la mayor participación en el festival ha sido de las mujeres, tanto desde su papel como realizadoras, directoras y también como en el público espectador. Entonces, a raíz de eso vamos a brindar un homenaje en estos 15 años precisamente a la mujer. Vamos a estrenar con “Amor, mujeres y flores”, que es el último trabajo de Marta Rodríguez, que pese a su edad (pasa de 85 años) sigue firme todavía en la cinematografía colombiana; fue imposible traerla, pero estamos bregando a ver si se conecta.

También le puede interesar: “Es un memoricidio”: el turismo de la comuna 13 de Medellín se “escobarizó”

¿Y qué más hay?

También, vamos a tener, por ejemplo, “Estimados señores”, que es una película muy bonita en reivindicación de la mujer frente al voto; y para el cierre vamos a tener una película muy bonita también que se llama “La estrategia del mero”.

¿Este año hay invitados especiales?

No, por falta de recursos no se pudo. Pensábamos traer a la gente de Argentina, pero pese a que conseguimos el tiquete era muy difícil porque las señoras están muy entradas en años.

¿Qué ejemplos podría dar de ese papel de la mujer en las luchas de la Comuna 13?

Hombre, que ejemplo más bonito que el de “Las escuchas tienen la razón”, el de una Margarita, una Luz Elena Galeano, una Auxilio, que han estado firmes y existe testimonio a nivel audiovisual de ellas, de esa labor tan importante que han jugado en esta lucha por encontrar a sus seres queridos.