Medellín

Hospital General recibió premio internacional por su manejo de accidentes cerebrovasculares

El Hospital General de Medellín recibió premio internacional por su atención en ACV, clave para salvar vidas y reducir secuelas en Antioquia y Colombia.

hace 3 horas

El Hospital General de Medellín (HGM) recibió un importante espaldarazo por parte de la comunidad médica internacional, al recibir el reconocimiento en categoría Oro entregado por la organización internacional Angels, en alianza con la Organización Mundial del Stroke, el reconocimiento premió la calidad y oportunidad en la atención de pacientes con Accidente Cerebro Vascular (ACV). Con este galardón, el HGM se consolida como el único hospital público en Antioquia exaltado a este nivel.

La iniciativa Angels es un movimiento mundial que busca incrementar la capacidad adecuada de atención de pacientes en casos de ACV y, al mismo tiempo, optimizar la calidad del tratamiento en los hospitales que tratan esta emergencia. Por su parte, la Organización Mundial del Stroke es el único organismo mundial dedicado exclusivamente al ictus, como se le denomina al ACV. Tiene alrededor de 3.550 miembros individuales y 100 sociedades en todo el mundo, y representa a más de 55.000 especialistas en ictus en entornos clínicos, de investigación y comunitarios.

Lea: ¿Qué es un ictus o ACV? Estas son las principales causas y sus síntomas

La vocera de Angels, Natalia Martínez, manifestó que en Colombia trabajan con más de 300 hospitales, instituciones públicas y privadas, “pero aquí en Medellín solamente trabajamos con el Hospital General, donde hacemos este acompañamiento en el proceso de calidad de la atención del paciente con ataque cerebrovascular. El HGM es el único que ha recibido, en este momento, la categoría Oro en atención de hospitales públicos en Antioquia”.

Por su parte, la gerente del Hospital General de Medellín, María del Pilar Duque, felicitó al equipo del servicio de urgencias y resaltó el esfuerzo conjunto: “Este logro es fruto del compromiso, la disciplina y el trabajo en equipo de nuestros profesionales de la salud, quienes hacen posible una atención con calidad y calidez para salvar vidas y prevenir la discapacidad”.

El HGM, como hospital público de alta complejidad, fortalece así su articulación con la red hospitalaria de la ciudad, consolidando una estrategia que salva vidas y mejora el pronóstico de quienes sufren un ACV, para evitar secuelas y discapacidad.

La secretaria de Salud, Natalia López, subrayó el manejo de los pacientes con accidente cerebrovascular, que son regulados a través del 123, lo que hace que los tiempos de respuesta sean óptimos para evitar secuelas. A su vez, extendió su felicitación al equipo de trabajo por salvar vidas a nivel local, regional y en el país.

El reconocimiento consolida al departamento como referente en protocolos de atención y manejo de esta patología en el país. En octubre de 2024, la Clínica Somer, se convirtió en la primera Institución del Oriente Antioqueño en recibir certificación como Centro Avanzado para la atención del ataque cerebrovascular (ACV), por parte de la World Stroke Organization y la Sociedad Iberoamericana de Enfermedad Cerebrovascular.

Para obtenerla, la Somer debió trabajar en guías de atención, procedimientos, adquisición de tecnología y consolidación de un equipo humano altamente especializado conformado por urgentólogos, neurólogos, neurorradiólogos intervencionistas, terapeutas, personal de enfermería especializado, entre otros, todos esenciales para asegurar un tratamiento y una recuperación exitosa.

“El ACV, que conocemos comúnmente como derrame cerebral, es una enfermedad tiempo dependiente, pues obstruye el paso de la sangre que llega al cerebro, ya sea por un trombo o la ruptura de una arteria. Tenemos pocas horas para intervenir al paciente evitando su fallecimiento o secuelas graves” explicó el doctor Carlos Díaz, neurorradiólogo intervencionista del Centro Cardiovascular Somer Incare.

La clínica señaló que este logro fue el fruto de un trabajo en equipo entre la Clínica Somer y el Centro Cardiovascular Somer Incare, ubicado dentro de la misma Institución. Este último cuenta con Salas de Hemodinamia y el servicio de Neurorradiología intervencionista, que permite una alternativa de tratamiento de los vasos sanguíneos cerebrales obstruidos.

Cada año, en promedio, la Somer atiende más de 300 pacientes por ataques cerebrovasculares, que pudieron recibir una alternativa de tratamiento que va desde la fase de diagnóstico hasta la rehabilitación, que también es ofrecida por la Clínica.

La Clínica Somer con este reconocimiento mundial, se convierte en la segunda entidad con esta certificación en Antioquia y una de las siete a nivel nacional.

Cuántas personas sufren ACV cada año en Colombia

En Colombia, según el Ministerio de Salud, el ACV ha sido la segunda causa de mortalidad en los últimos años, con una tasa de 32,45 fallecimientos por cada 100.000 habitantes en 2023, lo que representa un total de 16.946 muertes, de las cuales el 48% fueron hombres y el 52% mujeres. Además, el ACV es la principal causa de discapacidad en el país.

El accidente cerebrovascular ocurre cuando el suministro de sangre al cerebro se interrumpe o se reduce, lo que priva a las células cerebrales de oxígeno y nutrientes. Esta condición médica puede causar daños graves y permanentes en la movilidad, el habla y las funciones cognitivas si no se recibe atención médica inmediata. Aproximadamente el 80% de los ACV pueden prevenirse si se controlan los factores de riesgo, entre los que se encuentran la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo, el sobrepeso, la inactividad física y el sedentarismo. Además, el riesgo de sufrir un segundo ACV en los sobrevivientes es del 25%, lo que subraya la necesidad de una prevención continua y un control adecuado de la salud.

Siga leyendo: Científicos en Antioquia libran ‘guerra’ contra las superbacterias que acechan en el agua y el aire

¿Qué significa que un hospital tenga categoría Oro en ACV?
Indica que cumple con estándares internacionales en rapidez y calidad de atención, reduciendo muertes y secuelas en pacientes.
¿Cuántos colombianos mueren por ACV cada año?
En 2023 se registraron 16.946 muertes por accidente cerebrovascular en Colombia, siendo la segunda causa de mortalidad en el país.
¿Se pueden prevenir los accidentes cerebrovasculares?
Sí. El 80% de los ACV son prevenibles con control de hipertensión, diabetes, hábitos saludables y chequeos médicos regulares.