Así sería la interferencia de los capos que negocian la paz urbana en estas elecciones, denunciada por Fico
La denuncia la hizo el candidato a la Alcaldía de Medellín, Federico Gutiérrez, con base en información sobre que estaría pactado que en septiembre estos cabecillas salgan por horas de las prisiones.
La paz total en Medellín camina desde los tiempos de campaña presidencial, cuando capos del crimen organizado les creyeron a emisarios del Pacto Histórico y se subieron a una campaña que prometía la pacificación de Medellín y algunos beneficios a cambio de la verdad. Un año después, quienes ostentaban el poder criminal en la ciudad tienen una mesa de paz en la cárcel de Itagüí para dialogar con la sociedad civil y con el Gobierno Nacional.
Ahora, cuando el presidente Gustavo Petro les ofrece paz a los narcotraficantes, el candidato a la Alcaldía Federico Gutiérrez alertó que quieren liberar a esos hombres para que influyan en su contra en las elecciones locales.
Dijo Gutiérrez: “Tenemos información de que en la cárcel de Itagüí se está fraguando una negociación para que los cabecillas tengan libertad por horas para que conformen mesas de negociación en los barrios, todo con el fin de interferir en las elecciones”.
El temor del candidato es que quienes integran esa mesa de diálogo eran cabecillas de La Oficina que fueron capturados durante el gobierno de Federico Gutiérrez (2016-2019). Supuestamente quienes estarían asignados a esa tarea son Juan Carlos Mesa Vallejo (Tom), Sebastián Murillo Echeverry (Lindolfo), Jorge de Jesús Vallejo Alarcón (Vallejo), Jhon Fredy Yepes Hoyos (Clemente), Iván Darío Suárez Muñoz (Barbas), Elder Zapata Rivera (Grande Pa), Luis Rodrigo Rodríguez (El Montañero), Carlos Augusto Correa López (Mono Pepe) y Freyner Alfonso Ramírez García (Carlos Pesebre).
“Varios de los cabecillas que en la actualidad se encuentran detenidos, que fueron capturados en nuestra administración, estarían negociando obtener esta libertad, situación que deja sin garantías esta campaña. Además, que están haciendo esto sin el marco jurídico correspondiente”, dijo Gutiérrez sin exponer pruebas.
Sin embargo, desde antes de que se instalara la mesa de diálogo en la cárcel de Itagüí, los capos estaban pidiendo pista para salir a la calle en el día y volver a la trena en las noches, así que no se trata de una novedad. Ahora bien, el gran asunto es que esto suceda en época electoral, pues el candidato a beneficiar sería alguno que marque continuidad, es decir, Juan Carlos Upegui, el hombre que Daniel Quintero quiere poner en la Alpujarra.
Entérese: Policía confirmó “Plan Pistola” de las disidencias de las Farc contra la Fuerza Pública
Federico Gutiérrez aseguró que, en algunos sectores de la ciudad, principalmente en el nororiente y centroriente de Medellín se está intimidando a personal de su campaña que reparte publicidad, aunque prometió que iba a seguir recorriendo los barrios sin ningún temor. Además, expresó que, en caso de ser necesario, denunciará estos hechos ante los organismos nacionales e internacionales correspondientes, con el fin de que haya garantías no solo para él sino para sus contendientes.
La paz total de Petro carece de columna vertebral porque su marco jurídico no se ha definido todavía, en tanto que la ley de sometimiento de narcobandas (también conocida como ley sujeción a la justicia) se hundió en la pasada legislatura y, a pesar de que es indispensable, el Gobierno todavía no la ha radicado de nuevo.
Las denuncias de Gutiérrez parecen tener vocación de realidad después de que el presidente Petro le abriera de nuevo la puerta a la posibilidad de brindarles beneficios a los narcos con una ley de reconciliación.
El presidente aseguró mientras entregaba tierras en Córdoba que con él los narcos y criminales tendrán “un camino y un vivir en esta Nación, una vez se deje de la mente, del cerebro, las ideas de matar al compatriota, la idea de quitar y despojar al compatriota humilde”.
La gran duda es si el Gobierno está dispuesto a amnistiar a los traquetos. Esa propuesta fue puesta sobre la mesa por el representante a la Cámara Alirio Uribe, quien hace meses le confirmó a este diario que se contemplaba la posibilidad de amnistía o indulto a quienes hayan cometido los delitos de secuestro y narcotráfico.
Pero el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, le salió al paso a la discusión: “Nadie está hablando de amnistías e indultos. Estamos retomando las conclusiones de la Comisión de la Verdad que invitó a los gobiernos a iniciar diálogos con la mayor diversidad de grupos armados y eso es lo que estamos desarrollando (...) Cualquier proyecto de ley de paz tiene siempre como centro el respeto a los estándares internacionales de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición”.