Medios comunitarios y alternativos de Medellín se declaran en crisis económica y piden más apoyo
Manifestaron que en especial en la pasada administración sus condiciones empeoraron porque los recursos se enfocaron en medios que no son de la ciudad o que “fueron creados temporalmente para la difusión de contenido”.
Una alerta hicieron varios medios de comunicación alternativos, independientes y comunitarios de Medellín porque aseguran que están viviendo una crisis por la falta de apoyo y asignación debida de recursos, en especial durante la pasada administración, lo que pone en riesgo su continuidad en los territorios.
Desde la Mesa de Medios y Procesos de Comunicación, que agrupa a 86 de estos medios, señalaron que están enfrentando preocupantes retos de sostenibilidad, pese a que Medellín cuenta con una la Política Pública de Medios, que incluye aspectos como la financiación, visibilización y formación de estos espacios de comunicación de las comunas y los corregimientos de la ciudad.
Le puede interesar: $10.746 millones en pérdidas fue la herencia que dejó el gobierno de Quintero en Telemedellín
“Estas problemáticas han llevado a la desaparición de algunos medios por falta de apoyo, a fluctuaciones en sus producciones debido a la ausencia de garantías institucionales y de autogestión”, manifestaron desde la Mesa en un comunicado, en el que también señalaron que la situación se agravó luego de que la pasada alcaldía, en cabeza del exalcalde Daniel Quintero, pusiera mayor énfasis en pautar con medios que no son de Medellín o “que fueron creados temporalmente para la difusión de contenidos”.
Esto recuerda uno de los escándalos que se vivió en la pasada Alcaldía por cuenta de una buena cantidad de portales recién creados, algunos pocos meses antes de que iniciara el gobierno de Quintero, y a los que se les inyectaba grandes cantidades de recursos a cambio de replicar información positiva de la alcaldía del momento o críticas a opositores y sectores distintos a esa administración. El colmo era que algunos ni siquiera estaban activos o no publicaban con regularidad.
Por estas razones, añadieron desde la Mesa de Medios, se generó desconfianza en los proyectos y programas de la Alcaldía de Medellín. Por ejemplo, en su consideración, uno de los espacios, denominado Un café con los MAICC (medios de comunicación alternativos, independientes, comunitarios y ciudadanos), se convirtió en una socialización de las secretarías y entes descentralizados de la Alcaldía, pero significa una inversión en términos de transporte, tiempo y otros ítems para los medios comunitarios y alternativos. Esto, sin que reciban un verdadero apoyo para difundir los contenidos socializados en pauta a través de los medios.
Por su lado, Fredy León Gómez Álvarez, director del Informativo La Región, que no forma parte de dicha Mesa, explicó que la política pública que existe en la ciudad tras ser aprobada por el Concejo de Medellín hace más de una década no está teniendo una implementación que realmente permita mantener a flote, con condiciones dignas, a los medios comunitarios y alternativos, entre los que se encuentran productos impresos, emisoras, plataformas virtuales y canales de televisión, entre otros.
El director contó que a veces los directores de estos medios se ven con dificultades para el sostenimiento y que muchos ni siquiera tienen cómo pagarse la seguridad social o deben trabajar en otras cosas para subsistir, lo que no les permite enfocarse en los proyectos del medio de comunicación. Además, opina que se deberían buscar estrategias desde el sector público para inyectar recursos, por ejemplo por medio de pauta, que les permitan sostenerse y mantenerse vigentes en las comunidades.
Gómez Álvarez recordó que los medios de comunicación de este tipo son fundamentales en las comunidades, pues los grandes medios no alcanzan a abarcar todos los territorios ni a tener ojos en todas partes. Además, hay personas que se benefician con información puntual que aparece en estos medios, relacionada con beneficios del gobierno, oportunidades de empleo, problemas de seguridad e iniciativas comunitarias, entre otras. Y ello aporta al tejido social por medio de diversos procesos.
En opinión del director, también es clave fortalecer estos medios para que expandan su proyección. Por ejemplo, el Informativo La Región fue uno de los ganadores, en la categoría caricatura con el trabajo “Reflexiones sobre Checho, el deshecho”. Por ello, le enviará una misiva al alcalde Federico Gutiérrez para que retome y hasta mejore el apoyo que recibieron los medios comunitarios y alternativos en su pasada alcaldía, y que disminuyó tanto durante la de Quintero.
Para la Mesa de Medios “es fundamental que la administración actual, en especial la Secretaría de Comunicaciones, encargada de la comunicación pública y territorial, facilite lazos entre los MAICC y lo institucional, con acceso equitativo al recurso para la sostenibilidad de los procesos comunicacionales territoriales en todo el distrito”.
Estos procesos y medios de comunicación participan de forma activa también en espacios como ruedas de prensa, rondas de medios, eventos, ferias, encuentros de comunicación, congresos y premios de periodismo, entre otros, por lo cual requieren acompañamiento y fortalecimiento continuo, no solamente por momentos o al final del año para cumplir con requisitos.
“Solicitamos que no se nos vea únicamente como medios de difusión, sino como medios que transforman el territorio a través de la comunicación. Esto implica generar alianzas no solo en términos comerciales, sino también en términos de impacto territorial, construcción de memoria y sostenibilidad de los Medios que cuentan y tejen historias para que la ciudadanía se movilice, participe y esté informada sobre lo que ocurre en Medellín desde las diferentes comunas y corregimientos”, puntualizaron desde la Mesa de Medios.