¿Piloto contra extorsión fue un ‘contentillo’ de la mesa de paz?
Segundo envión terminó el 21 de junio en 45 barrios y aún no se conoce resultado de implementación ni posibles prórrogas.
Con un acto protocolario en la cárcel de Itagüí, con todos los integrantes de las bandas que negocian la paz urbana y con la senadora Isabel Cristina Zuleta, se anunció con bombos y platillos el segundo piloto contra la extorsión en Medellín.
Sin embargo, tanto durante su transcurrir como tras finalizado, poco se habló del mismo. Hoy, tres meses después, no se conocen los resultados. Pero en próximos días se presentaría cómo transcurrió el mismo, luego de una reunión sostenida el pasado martes.
La senadora Zuleta, quien auspicia además como coordinadora de esta mesa de negociación desde el Gobierno Nacional, informó que las demoras para entregar los resultados de este segundo piloto tienen que ver con el proceso que se viene desarrollando desde el Equipo de Observación y Sistematización de Acciones de Paz (Eosap).
“Ellos han venido haciendo entrevistas a los sacerdotes y a la comunidad educativa y serán ellos directamente quienes presentarán los resultados”, expresó Zuleta.
Lea también: Unifican demandas contra Isabel Zuleta por su papel en el “Tarimazo” de Medellín
Se conoció que los estudios que se hicieron por parte del Eosap se efectuaron en los territorios clave para conocer sus resultados, los cuales están previstos para ser presentados el 21 de septiembre, aunque hasta el momento no se han establecido las reglas para informarlos.
Una de las fuentes vinculadas con este estudio, quien prefirió mantenerse en reserva, indicó primero que esta información será socializada inicialmente ante la mesa de la paz urbana y “serán ellos los que consideren si lo hacen público y el modo de presentarlo”.
Cabe recordar que este segundo piloto se hizo en 45 barrios de las comunas 1 (Popular), 4 (Aranjuez), 5 (Castilla), 15 (Guayabal) y 16 (Belén), además de 10 barrios de Bello y tres de Itagüí durante tres meses, que comenzaron el 21 de marzo y terminaron el 21 de junio. En esta ocasión se tuvo como meta liberar de este flagelo a más de 500.000 personas en sus negocios y casas.
Para establecer los resultados de este piloto, según explicó en marzo pasado Alejandro Sierra, docente de la Universidad de Antioquia y representante del Eosap, “nosotros vamos a realizar varias metodologías, a generar encuestas, a desarrollar reuniones con los grupos significativos de las comunas, y también nos vamos a reunir con comerciantes, transportadores y sectores significativos de cada una de las comunidades”.
Difícil medición
Expertos en el conflicto armado destacaron que esta clase de medidas son de difícil control y medición, teniendo en cuenta el accionar que pueden tener las estructuras criminales en estos territorios.
A esto se suman divisiones en algunos de los grupos criminales que operan en este territorio, como viene ocurriendo en la comuna 4 (Aranjuez) con la estructura Los del Alto, que estaría dividida entre los que rendirían cuenta a La Oficina y los que estarían en rebeldía, llevando a los segundos a omitir algunas directrices desde la cárcel de Itagüí.
Desde la Alcaldía de Medellín han sido reiterativos en que las extorsiones nunca se suspendieron, al menos en lo que compete a los establecimientos comerciales y empresas, parqueaderos, construcciones y ventas informales, con montos que oscilan entre los $5.000 y los $150.000.
Siga leyendo: Condenan a prisión a la juez que en 2014 le otorgó casa por cárcel a “Carlos Pesebre”
En algunos casos estas extorsiones era cobradas con otras fachadas por parte de las estructuras y en otros eran pagadas voluntariamente por las comunidades, como medida de protección contra hechos delictivos. Como se manifestó durante la presentación de este segundo piloto por parte del docente Sierra, además de la voluntad de las estructuras por no extorsionar, también se hizo necesario trabajar con las comunidades para desnormalizar este fenómeno.
¿Quiénes hacen el estudio?
Con el fin de garantizar la efectividad de los análisis de los estudios de esta mesa se amplió la cantidad de entidades vinculadas para este segundo piloto contra la extorsión.
Forman parte de este Eosap la Universidad de Antioquia, la Pastoral Social-Arquidiócesis de Medellín-Iglesia Católica, la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), la Fundación Ideas para la Paz, la Corporación Nuevo Arcoiris, la facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional, Viva la Ciudadanía, Confraternidad Carcelaria y Diálogo Humanitaria.
Representantes de todas estas entidades participaron en la reunión de este martes, en el que se presentaron los resultados y tomaron las determinaciones antes de hacer públicos los resultados.
Cabe recordar que estos pilotos estuvieron ligados con el ingreso de José Leonardo Muñoz Martínez, alias Douglas, a la mesa de paz urbana el 19 de diciembre del año pasado, situación que fue clave para seleccionar a los territorios del nororiente de Medellín en los periodos contra la extorsión.
Se espera que cuando se den a conocer los estudios se establezca si se implementa la medida de no cobrar más extorsiones en la ciudad o se implementa un tercer piloto en otros territorios.
Entre los que más se solicitarían está el de la comuna 10 (La Candelaria), uno que no se incluyó en los dos primeros, según la senadora Zuleta, por la vinculación en este territorio de estructuras que no tienen que ver nada con la negociación.
Así se desarrollaron los pilotos contra la extorsión en Medellín
19 de diciembre de 2024: con el ingreso de alias Douglas a la mesa de la paz urbana, vino el anuncio del primer piloto contra la extorsión en 25 barrios de Medellín y Bello durante un mes.
19 de enero de 2025: antes y después de finalizado el primer piloto contra la extorsión, desde la Alcaldía de Medellín informaron que en ese mes se le hizo trampa a esta medida con otros cobros.
13 de febrero de 2025: en el auditorio Camilo Torres, de la Universidad de Antioquia, el secretario de la Mesa de Paz, Jorge Vallejo, anunció que tenían planes de implementar un segundo piloto.
21 de marzo de 2025: desde la cárcel La Paz, de Itagüí, la senadora Isabel Zuleta hizo el anuncio de un segundo piloto, esta vez con 45 barrios y con una duración de tres meses en esa ocasión.
21 de junio de 2025: finalizó el segundo piloto en los territorios mencionados en el más completo silencio en relación con el tema. Durante tres meses hicieron estudios para entregar resultados.