Medellín

Rescataron un perro de monte que llevaban en una caja de cartón por las calles de El Poblado

El animal fue puesto bajo protección y se le hacen valoraciones en su salud. Ya le encontraron varios problemas, como indicios de anemia, un cuadro inicial de neumonía y sarro dental por dieta inadecuada.

23 de mayo de 2025

Las autoridades de Medellín hicieron un nuevo rescate de fauna silvestre, esta vez en plena vía pública de El Poblado, comuna 14, hasta donde llegaron a hacer el operativo tras conocer la situación por medio de las cámaras de videovigilancia del sector, según confirmaron desde la Secretaría de Seguridad del Distrito.

Le puede interesar: Rescataron aves exóticas que estaban en cautiverio en Bello: sus plumas eran usadas en arreglos florales

El animal rescatado es un perro de monte y se encontraba en poder de un grupo de mujeres indígenas. Lo llevaban consigo, en una caja de cartón, mientras se movilizaban por las calles de El Poblado. La Policía Ambiental hizo el procedimiento en la zona, interceptó a las mujeres y les quitó al animal, el cual pusieron bajo protección.

Posteriormente, en el reporte de atención, fuentes que conocieron el caso indicaron que el animal es una hembra en estado infantil, que se encuentra activa y alerta, pero en la valoración médica veterinaria le encontraron las mucosas pálidas, que significa indicios de una anemia. Por ello, le realizaron toma de muestra de hemolucograma química, para establecer si hay pérdida de glóbulos rojos.

El reporte veterinario también indica que la especie no presenta lesiones evidentes o que puedan palparse, pero infortunadamente le encontraron un líquido en los pulmones, pero no se sabía bien si se trataba de sangre o de líquido inflamatorio. Por esta razón le hicieron exámenes de rayos X, cuyos resultados mostraron un radio opacidad en los pulmones, lo que quiere decir que no solo tienen aire y se determinó que tiene un cuadro clínico inicial de neumonía, por lo cual se le están realizando nebulizaciones.

Pero los problemas no terminan ahí, al animal le tomaron además muestras de MAT de leptospira, hemotrópicos, ante la sospecha de los médicos veterinarios de que hay presencia de hemoparásitos, pero también le hicieron muestras para distemper, más conocido como moquillo. Todos estos exámenes servirán para que los profesionales que lo atienden determinen con exactitud cuáles son las patologías de la especie y cuáles tratamientos son los que deben seguir.

Además lea: El venado cola blanca volvió a dejarse ver en estado silvestre en Antioquia después de años

Como si no fuera suficiente, el animal presenta una coloración oscura en los dientes, lo que podría significar una señal de sarro dental debido a la dieta inadecuada que consumió en cautiverio. En el acta del procedimiento de rescate consta que las indígenas manifestaron que solo le daban fruta, pero como es una especie omnívora, también requiere fuentes de proteína.

Personal que participó en el operativo contó que fue muy difícil la comunicación con las mujeres indígenas, debido al dialecto. Manifestaron que son provenientes de Bagadó, Chocó, y que al animal se lo habían encontrado en labores de campo mientras estaban cortando pasto y que lo convirtieron en animal de compañía.

Aunque no todos los rescates de fauna silvestre son por cautiverio, este sí sigue siendo un problema persistente en el Valle de Aburrá. Según el Área Metropolitana, mientras en el cuatrienio 2016–2019 se rescataron 25.476 animales silvestres; entre 2020 y 2023 fueron 38.096. Para el 2024-2027 se estima que serán 40.000. Sin embargo, solo entre 2024 y 2025 ya van 17.207. Es síntesis, entre 40 a 45 rescates al día son atendidos por los tres equipos desplegados en el norte, centro y sur del Aburrá por parte del Área Metropolitana

La mayoría de reportes corresponden a zarigüeyas heridas o atrapadas. Luego siguen los rescates de tortugas (como las morrocoy, hicotea, brasilera) las cuales obedecen principalmente al tráfico, pues el reptil no es originario del Aburrá. Otros animales que más rescatan son las tórtolas y las ardillas. También están los coquitos o ibis negros, el ave de largo pico, los pericos reales, las iguanas, los pichones de currucutús y hasta gallinazos que se enredan en cables y árboles. Pero asimismo están loras, guacamayas, monos y hasta cachorros de puma que han sido víctimas de cautiverio y tráfico de fauna.

Por ello, el llamado a los ciudadanos es a que siempre denuncien estos casos cuanto antes. Ya sea que el animal de fauna silvestre esté herido, atrapado o lo tengan encerrado en una casa, en malas condiciones, lejos de su hábitat natural. Estos reportes se pueden hacer en la línea 304 630 00 90.

Siga leyendo: Lanzan guía de aves de Rionegro para lograr su conservación