Medellín

9 años, y familias esperan su casa en Ciudad del Este

Aunque en 2021 se anunció el reinicio de las obras, la Alcaldía movió la fecha de entrega para diciembre de este año. Beneficiarios temen que los tiempos no den y las promesas se incumplan.

Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.

17 de mayo de 2023

En 2014, Juan Antonio Ocampo hizo parte del selecto grupo de beneficiarios que pasó los filtros de la Alcaldía para entrar al proyecto de vivienda Ciudad del Este, uno de los más grandes que se construyen en Medellín y que fue lanzado en ese entonces como una oportunidad para que cientos de familias cumplieran su anhelo de tener una casa propia.

Con la intención de invertir los ahorros de toda una vida, labrados en su trabajo de oficios varios, y aún con sus hijos pequeños, Ocampo jamás imaginó que lo que comenzó como una esperanza terminaría siendo un dolor de cabeza, que no han logrado resolver por lo menos tres administraciones municipales. Y es que nueve años después, con sus hijos ya convertidos en jóvenes, su casa no ha sido entregada y los cálculos para poder comprarla son cada vez más complicados.

La historia de este hombre es compartida por otras 386 familias, que a menos de siete meses de un nuevo cambio de gobierno temen que el sueño de tener vivienda propia se quede embolatado en palabras vacías.

Este mes, el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed) prometió que, pese a los líos, ese futuro conjunto residencial ubicado en la comuna 9 (Buenos Aires) estaría lista en diciembre.

“Podemos decir que al día de hoy hemos resuelto las dificultades y esperamos, a final del año, poder entregarles esa residencia que mejorará su calidad de vida”, aseguró el director de ese instituto, Vilmer René Hoyos.

En contraste al optimismo del gobierno local, las familias afectadas por las demoras ven con preocupación los cronogramas para que sus casas estén listas a tiempo.

Johana Durango, una de las líderes de las familias, explica que durante los últimos dos años les han movido la fecha de entrega por lo menos tres veces. Mientras que en junio de 2021 la promesa era que el proyecto se terminaría en 2022, ese año la movieron para diciembre de 2022, luego para mediados de 2023 y ahora para diciembre de 2023.

Según cuenta la líder, su principal miedo es quedarse sin la capacidad de comprar su casa, ya que por los retrasos de las obras les ha tocado ver salir y entrar a tres gobiernos nacionales, cada uno con sus propias condiciones a la hora de entregar los subsidios de vivienda. En 2017, por ejemplo, les tocó renunciar al programa VIPA y pasarse a Mi Casa Ya. Con el nuevo cambio de gobierno el panorama es de nuevo incierto.

Así mismo, Durango advierte que el paso de los años se ha traducido en un incremento en el valor de sus casas, que, en cifras redondas, ya están por duplicarse.

Al tiempo que esos precios siguen trepándose, el panorama de las obras no es bueno. De acuerdo con un reporte entregado por el Isvimed a este diario, el avance de los trabajos en las edificaciones van en un 85%, el urbanismo y la vía interna en un 60% y el puente de acceso en un 79%. En 2020, el avance de las edificaciones iba en 85%, el urbanismo y la vía interna en 0% y el puente de acceso en 77%.

La causa de esos rezagos, advierten las familias, radica en problemas financieros que afronta el constructor, expresados en líos para conseguir pólizas y liquidez para financiar los trabajos.

“Necesitamos que la entrega sea este año, para que no incurramos en más incrementos y no nos tengamos que someter a un nuevo cambio de gobierno”, dijo Durango.

Según sostuvo el Isvimed, en mayo de este año se ampliaría el contrato de obra para reactivar los trabajos. Los cálculos se mantienen en que para diciembre de este año se estén entregando las escrituras a las familias.