U. de A. le apuntará a atraer muchos más científicos extranjeros
La intención es apalancar su llegada a través de proyectos de gobiernos y becas de organizaciones internacionales para no tener que desembolsar muchos recursos propios.
La Universidad de Antioquia buscará consolidarse como destino de científicos foráneos que lleguen a reforzar su actividad investigativa, basada en la experiencia positiva que ha tenido durante varios años.
Un informe publicado en su página web indica que entre 2021 y 2024 por la alma máter han pasado 104 científicos provenientes de universidades de otros países, con lo cual ha podido reforzar sus procesos de investigación.
Le recomendamos leer: Estudiante de la UdeA desarrolla investigación genética que arroja pistas claves para la conservación del tití cabeciblanco
La atracción de ese talento ha sido una labor que se coordina de manera conjunta entre la Dirección de Relaciones Internacionales y la Vicerrectoría de Investigación, aprovechando la ventaja del buen nombre nacional e internacional que ha adquirido la U. de A. en su trayectoria.
De hecho, según la vicerrectora de Investigación, Claudia Marcela Vélez, la mayoría llegan debido a que ya conocen a alguno de los profesores o han desarrollado proyectos con ellos por fuera.
Añadió que “más que venir a enseñar o ayudarnos, la mayoría de los investigadores extranjeros viene a aprender sobre lo que estamos haciendo aquí, en un proceso colaborativo, en el que nosotros también aprendemos de lo que ellos traen”.
No necesariamente el profesor o investigador visitante debe llegar con un proyecto, sino que todo depende del acuerdo que se haga y de los requisitos que tenga su universidad de base para autorizar su venida. “Lo que sí es necesario es que los objetivos de colaboración sean comunes”, aclaró por su parte la asistente de la Vicerrectoría de Investigación, Gloria Valencia.
En la actualidad, hay 20 de estos investigadores vinculados a proyectos de por lo menos cinco grupos y 10 unidades académicas. México y Canadá llevan la delantera como sitios de origen, con 6 y 5 investigadores, respectivamente, mientras que Brasil, Estados Unidos y Francia tienen de a 2, y Alemania, Portugal y Reino Unido de a 1.
Además, le puede interesar: UdeA lidera el ranking de las mejores IES colombianas en la producción internacional de artículos
De acuerdo con la directora de Relaciones Internacionales, Paula Andrea Echeverri, si en los seis años pasados el foco de la Universidad estuvo en fortalecer su internacionalización y su relacionamiento con otros países, en los siguientes tres pondrán el énfasis en consolidarse como destino académico, con estrategias que la hagan más visible en el extranjero.
En esa dirección, justamente, se centrarán en identificar más convocatorias de los gobiernos e instituciones para desarrollar proyectos con universidades de fuera y en captar becas que otorguen organizaciones privadas; el objetivo es no tener que aportar muchos recursos propios.
Así mismo, le sugerimos ver: ¡Un gran hallazgo ambiental! En la UdeA descubrieron bacteria clave para tratar aguas residuales
Hoy en día, la U. de A. cuenta con 329 grupos de investigación, de los cuales 270 tienen reconocimiento y están clasificados en el ranking del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.