Las angustiosas últimas horas de la lideresa trans que fue hallada muerta en Medellín
Movimiento Lgbtiq+ de la ciudad lamenta la desaparición de Victoria Strauss, la mujer trans que construyó liderazgo desde la academia, pero también lo ejerció en las calles.
Victoria Strauss tenía una rara combinación, pues había convertido el tema de las identidades de género no binarias en objeto de estudio dentro de los escenarios universitarios donde se movía, a la vez que ejercía el activismo por los derechos de esta población en las calles. Así había adquirido un gran reconocimiento no solo en Medellín sino en todo el país. Por eso, este martes varias organizaciones de derechos humanos y del movimiento Lgbtiq+ lamentaron su muerte.
Le recomendamos leer: Asesinato de otro hombre LGBTIQ+ en Medellín preocupa a colectivos; lo hallaron amarrado en su apartamento
"Es una pérdida grandísima para la ciudad y el movimiento Lgbtiq+. En los últimos años venía siendo una voz muy significativa que lograba combinar la academia con el activismo callejero. Venía reflexionando sobre el papel de los cuerpos trans en Medellín y reclamando reconocimiento a las identidades de género", apuntó Wilson Castañeda, vocero de la organización Caribe Afirmativo.
Por su parte, Jaques León Bracamonte, de la Asociación Red Nacional de Consejeros, Cosejeras y Consejeros de Paz Lgbtiq+, resaltó que Victoria era una visible e incomoda presencia frente a las violencias estructurales de género y una defensora incansable de la vida de la población no binaria. “Era muy amada por los compañeros y comañeras”, apuntó.
Inicialmente, la fundación de derechos humanos Sumapaz, también se manifestó exigiendo que este caso “exige justicia”, a la vez que resaltó el papel que había jugado Victoria como “reconocida profesora universitaria, lideresa y activista tans”, pues inicialmente esta había sido reportada como desaparecida el lunes.
Fuentes consultadas por EL COLOMBIANO confirmaron que la denuncia acerca de que no aparecía la hizo una hermana suya residente en Bogotá y así se activó la ruta de búsqueda que tiene la Secretaría de Paz y Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín, en coordinación con la Gerencia de Diversidad.
Esto debido a que aparentemente había algo que no encajaba, pues Victoria se había mostrado silenciosa, había salido de su casa en el barrio Villahermosa y no les había contestado sus llamadas a varios allegados.
Pero además, el domingo había ingresado a la Clínica CES con una depresión profunda y salió ese mismo día del centro médico porque se negó a la atención y firmó un documento de desistimiento.
“Lograron hablar con algunas amigas y personas cercanas y empezaron a identificar que había ciertos movimientos de ella por la ciudad y, finalmente, las ultimas pistas les llevaron hacia Santa Elena”, anotó Wilson Castañeda.
Acompañados por un funcionario que reside en el mismo corregimiento, los policías adscritos a la estación de Santa Elena ingresaron a un bosque del sector ya entrada la noche y hacia las 9:00 p.m. del mismo lunes hallaron el cuerpo sin vida de Victoria, quien se habría suicidado mediante el método de ahorcamiento, valiéndose de colgar una soga de un árbol.
Al parecer, a través del teléfono móvil llegó a mandar la ubicación del sitio aproximado donde se encontraba e incluso manifestado su intención de quitarse la vida; pero quienes querían auxiliarla no lograron ubicarla antes de que consumara este acto.
“Le pedimos a la opinión pública mucho respeto por su voluntad. Hay que decir que Medellín y el país pierden una activista tans muy significativa”, reiteró Castañeda.
Además, le sugerimos ver: Agresiones contra población LGBTIQ+ de Medellín habrían aumentado un 33% en 2024
Una vida de activismo
El 5 de octubre próximo Victoria iba a cumplir sus 30 años. Ella fue consejera de paz entre 2017 y 2019, tenía título como politóloga de la Universidad de Antioquia y se desempeñó también como docente en la educación superior. Quienes la conocieron aseguran que en este ámbito académico siempre reivindicó su identidad de mujer trans y empleó todos los espacios que pudo para generar reflexiones acerca de cuál era el lugar de las personas tans en la academia.
“Sus escritos siempre maduraron esa reflexión, pero ademas no era una mujer trans que se eclipsara en la academia sino que articuló esto con el trabajo de calle y el acompañamiento a personas de calle de la comunidad trans; acompañó muchos espacios en comuna 13 y de la comuna 10 (centro), resaltó el vocero de Caribe Afirmativo.
Adicionalmente, después de que ocurrió la tortura y asesinato de la también mujer trans Sara Millerey González Borja, en abril pasado, tuvo mucha exposición pública, criticando la manera como el sufrimiento de su compañera se había viralizado en redes mientras que las audiencias asumían el papel de espectadores cómplices por la falta de acción.
Así mismo, Victoria lideró varias discusiones en Bello, donde sucedió ese transmicidio, para que las autoridades respondieran qué políticas preventivas tenían para la violencia de género.
Pero igualmente sus cuestionamientos iban más allá en el sentido de evidenciar la relación existente en el área metropolitana entre ser trans y pobre.
Así mismo, le puede interesar: León XIV descarta cualquier reforma sobre diaconisas y fieles LGBTQ+: “no quiero cambiar la enseñanza de la Iglesia”
“Su vida fue una revolución constante en el amor, en la ternura radical que irradiaba. brilló sin miedo abriendo caminos para muchas en este tema de la defensa de la vida y los derechos humanos de la población trans y las travestis en la ciudad de Medellín, puntualizó Jaques León Bracamonte.